Viernes, 28 de Marzo 2025

Reúso de agua, clave para minimizar la crisis hídrica: especialista

Especialistas de la UP Campus Guadalajara han abordado la problemática a partir del análisis de las necesidades de este rubro, considerando que es urgente apostar por una legislación más efectiva

Por: Rubí Bobadilla

Ante esta situación, especialistas de la UP Campus Guadalajara han abordado la problemática a partir del análisis de las necesidades de este rubro, considerando que es urgente apostar por una legislación más efectiva, que ponga al centro acciones como el reúso del agua. CORTESÍA / UP

Ante esta situación, especialistas de la UP Campus Guadalajara han abordado la problemática a partir del análisis de las necesidades de este rubro, considerando que es urgente apostar por una legislación más efectiva, que ponga al centro acciones como el reúso del agua. CORTESÍA / UP

El abasto suficiente de agua potable para la sociedad es un problema que se ha ido agravando a lo largo de los años, considerando no solo los retos que enfrentan las autoridades dedicadas a la distribución del recurso, sino también ante los retos que representa la recarga de cuerpos de agua y mantos freáticos, clave para poder contar con el recurso.

Ante esta situación, especialistas de la Universidad Panamericana (UP) Campus Guadalajara han abordado la problemática a partir del análisis de las necesidades de este rubro, considerando que es urgente apostar por una legislación más efectiva, que ponga al centro acciones como el reúso del agua.

"Necesitamos una ley que sea más resiliente, así como el fortalecimiento de la regulación en la materia para promover el reúso del agua. La nueva gestión del agua que necesitamos en el País es indispensable; el reúso del agua es un tema que ha sido cada vez más abordado a nivel internacional", dijo Rodrigo Navarro, académico de la Universidad Panamericana.

Una de las áreas donde el reúso del recurso sería clave para minimizar la problemática es el campo, considerando que el uso agrícola consume entre 68 y 70 por ciento del agua del País. La tecnificación de este sector en el ámbito del reúso podría eficientar la distribución del recurso a otras áreas, y así lograr un mejor aprovechamiento, consideraron los académicos.

Además, el reúso de agua en el sector agrícola podría permitir una recuperación más adecuada de los mantos freáticos y otros cuerpos de agua considerados como fuentes de abasto de agua potable, indicaron los especialistas en rueda de prensa.

Ante todo ello, explicó Rodrigo Navarro, es que se necesita abordar el tema desde las legislaciones en la materia, tanto en la Ley de Aguas Generales, la cual dijo, debe adaptarse al enfoque social que se vive en la actualidad, y por otro la Ley de Aguas Nacionales, que debe establecer las rutas de planeación para la adecuada gestión del recurso, a fin de que puedan convivir todos los usos del agua, desde la industria, el campo y la ciudadanía.

"Nosotros, en la Universidad Panamericana, estamos proponiendo la construcción de una nueva Ley General de Aguas y la reforma a la Ley de Aguas Nacionales. En este sentido, la realidad política, económica e institucional y social de nuestro País presenta retos muy complejos, y más aún con todo el tema del cambio climático. Ese es el contexto en el que estamos", dijo Rodrigo Navarro.

Urgen a mejorar red de distribución

Carlos Ornelas, también académico de la UP, habló sobre el almacenamiento y distribución de agua en Jalisco e inició su exposición comparando el estrés hídrico existente en 2024 con lo que se pronostica para 2025.

"Hablamos de que vamos a tener un fenómeno neutral de la 'la Niña' y 'el Niño', esto favorece sobre todo en el caso del lago de Chapala, pues también se prevé que haya una buena recuperación en el mismo. Estos son los primeros pronósticos, no podemos tomarlo todavía como algo que se va a dar a rajatabla, son las primeras previsiones, esperemos que se cumplan", comentó el Mtro. Carlos Ornelas.

Estas previsiones pueden parecer halagüeñas en cuanto al almacenamiento de agua en el Estado, ya que se espera un 20 o 25 por ciento más en comparación con 2024, el problema estribará entonces con la distribución del agua.

"Tenemos un buen volumen de almacenamiento en los cuerpos de agua, ¿por qué entonces estamos teniendo un problema para que llegue el agua a la ciudad? Bien, el problema está en la conducción, la manera como traemos el agua a la ciudad", comentó el Mtro. Carlos Ornelas.

Para que esto no suceda, es imperativo mejorar el acueducto que viene desde el Lago de Chapala a la Ciudad, el cual fue inaugurado en 1991 y su funcionamiento ha sido ininterrumpido, con escaso mantenimiento, por lo que el Mtro. Carlos Ornelas urge que se realice otro acueducto para manejar más vías, similar a lo que se realiza con el Sistema Cutzamala de la Ciudad de México.

"Urge actualizar los proyectos, los estudios para construir el nuevo Acueducto Chapala- Guadalajara que nos va a permitir traer, ahora sí, los 7.5 metros cúbicos por segundo que tenemos derecho como como ciudad, en una tubería cerrada que no va a tener pérdidas, no va a sufrir deterioro de su calidad y que nos va a servir para poder, ahora sí, darle un mantenimiento profundo al acueducto existente y que tengamos esas dos líneas, esas dos opciones", expresó el académico.

Por último, el académico de esta casa de estudios, Hugo Briseño, refirió que se debe despolitizar el tema del agua y buscar la manera en la que toda la sociedad (no sólo gobernantes, sino también ciudadanos) pongan de su parte en cuidar este recurso. Para ello, refirió, hace falta transparencia en este sector. Insistió en que no es factible que cada año haya menos información sobre lo que se realiza en la distribución y el uso del líquido, y como ejemplo de esta situación habló de que en 2014 se realizaba un informe denominado Situación del Subsector del Agua Potable y Alcantarillado en el que se daban a conocer aspectos clave del tema.

Dentro de su exposición, Hugo Briseño habló de fomentar una cultura de responsabilidad ciudadana con respecto al agua, e invitó a que se ponga especial cuidado el tema de la cartera vencida, que llega a niveles que impiden que se mejore la infraestructura de distribución y potabilización y se implementen mejores prácticas en pro del cuidado de este líquido.

"Tenemos una amplia cartera vencida, básicamente se cobran las dos terceras partes del agua que se factura y tenemos una cartera vencida de 17 mil millones de pesos. Acabo de comentar que para reparar las redes de distribución se requieren ocho mil millones de pesos, entonces es en la eficiencia donde podemos obtener los recursos para hacer frente a estas necesidades tan importantes", comentó el especialista.

MF

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones