
FGR toma el mando de la investigación en Teuchitlán
Alejandro Gertz Manero afirmó que los peritos laborales ya ingresaron a hacer peritaje

Peritos de la FGR esperarán a que la Fiscalía de Jalisco les entregue los indicios encontrados en su interior. AP
Durante la conferencia de prensa matutina de la Presidenta, Claudia Sheinbaum, el fiscal General de la República (FGR), Alejandro Gertz Manero, confirmó que ya atrajo oficialmente las investigaciones en torno al Rancho Izaguirre de Teuchitlán, que operaba como campo de entrenamiento para el crimen organizado.
Con ello, afirmó, la FGR toma oficialmente el mando de las investigaciones, como lo ordenó Sheinbaum Pardo.
Gertz Manero expuso que “al tener ya una acción de carácter federal como la que ya tenemos, la madrugada del día de hoy la Fiscalía General de la República, la policía y los peritos tomamos posesión de ese lugar”.
“No habíamos podido tomar posesión porque como bien se sabe, se estaba manejando por la Fiscalía Local, por haber sido quien hizo todas estas gestiones, que ya se habló de ellas con mucha claridad. Ya es un asunto de carácter federal”, anotó el Fiscal.
A partir de esto, explicó, los peritos federales ya ingresaron al predio para laborar “en determinar la realidad de lo que ahí pasó”, esperando que desde esta semana se puedan prever plazos para los resultados de las indagatorias.
La Fiscalía de Jalisco deberá entregar a la FGR no solo todos los documentos relacionados con la investigación inicial, sino también los indicios ahí encontrados, entre ellos los restos óseos y las prendas de ropa y otras pertenencias que pudieron ser de las víctimas que se encontraban allí reclutadas.
Agregó que aquellos peritajes que ya hubiera iniciado deben ser concluidos y entregados a la autoridad federal “para no repetir esfuerzos”.
También afirmó que a José Gregorio “N” alias “El Lastra” es investigado por delincuencia organizada, y de hecho, dijo un juez ya dictó formal prisión en su contra y se encuentra en una cárcel de alta seguridad.
El fiscal habló sobre lo ocurrido en el Rancho Izaguirre el pasado miércoles, cuando se abrieron las puertas a medios de comunicación, familias buscadoras y organismos en favor de los derechos humanos, tras lo cual se criticó la falta de protocolos de atención durante la visita.
Dijo que “no contaban con que la Fiscalía de Jalisco hizo una invitación por su propia cuenta para invitar a organismos civiles una hora antes de que llegaran los periodistas”.
“Es responsabilidad de ellos y ellos van a tener que dar cuenta de todas las responsabilidades que tienen y siguen teniendo y que comenzaron a tener en septiembre del año pasado y que nosotros ya dimos cuenta con toda precisión y con pruebas documentales muy claras de qué es todo lo que falta”, advirtió.
Voz del experto
Igor González, investigador del CUCSH de la Universidad de Guadalajara
Crimen aprovecha la incertidumbre laboral y social
Jóvenes desempleados con necesidades económicas y provenientes de un entorno familiar carente de afectividad forman parte del perfil de quienes han sido reclutados por el crimen organizado.
De acuerdo con Igor González, investigador del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la UdeG, se trata de un proceso complejo donde las condiciones estructurales, la falta de oportunidades y una crisis de legitimidad institucional han roto la ruta tradicional hacia la adultez.
“Nada le garantiza a un joven que inicia su trayecto en la familia y continúa en la escuela que podrá insertarse de manera adecuada en el mercado laboral y tener un trabajo que le permita vivir dignamente”, explica.La familia, la escuela y el trabajo han cambiado drásticamente en los últimos 40 años. La precarización laboral, la falta de empleos bien remunerados y la inestabilidad económica han erosionado la idea de que el esfuerzo y la educación conducen a una vida mejor. “Hay una ausencia de futuro porque las posibilidades que les brinda el Estado ya no alcanzan a cuajar”, agrega el académico González.
Más allá de la precariedad económica, hay un factor simbólico que refuerza la atracción de los jóvenes hacia estas estructuras criminales: el lenguaje y la propaganda en torno al crimen organizado y la “narcocultura”.
“Esta oferta cultural ha cumplido tres funciones: normalizar la violencia, justificarla e invisibilizarla”, explica el investigador.
Cronología
- 5 de marzo. El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco llega al Rancho Izaguirre. Descubren huesos calcinados y múltiples objetos personales.
- 19 de marzo. Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, confirma que hubo omisiones por parte de la Fiscalía Estatal y acepta que aún no puede asegurar que el rancho haya sido un campo de exterminio.
- 25 de marzo. Omar García Harfuch, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, declaró que “es una cosa totalmente distinta” que en el Rancho Izaguirre se hayan cometido homicidios y tortura, a que sea un campo de exterminio, pues no está demostrado que asesinar personas haya sido la única función del lugar.
CT
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones