Miércoles, 26 de Junio 2024

Proliferan nuevas drogas en toda América Latina

Cada día hallan nuevas variantes de drogas sintéticas y naturales en el mercado negro. La ONU contabiliza mil 47 sustancias a nivel mundial, la cifra sigue creciendo

Por: El Informador

Abundan. Observadores de la ONU detectaron más de mil nuevas variantes de drogas sintéticas y naturales este año. Archivo/ El Informador

Abundan. Observadores de la ONU detectaron más de mil nuevas variantes de drogas sintéticas y naturales este año. Archivo/ El Informador

La pandemia  de coronavirus no frenó la aparición de nuevas sustancias sicotrópicas (NSP) en los mercados clandestinos de drogas de América Latina.

El Programa Global de Monitoreo de Drogas Sintéticas (SMART) de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) reporta que, en el bienio 2019-2020, 11 países de la región notificaron 68 sustancias no antes conocidas en el mercado clandestino.

Nuevos Productos. Son variantes de drogas sintéticas realizadas en laboratorios clandestinos. Archivo/ El Informador

Brasil fue el país con el mayor número de reportes sobre la presencia de nuevas sustancias en su territorio, con 36 comunicaciones, seguido por Chile con 24, Colombia con 16, Argentina con 12 y Uruguay con seis. También hubo notificaciones de las agencias de investigación de Bolivia, Costa Rica, Jamaica, Paraguay, El Salvador y Trinidad y Tobago.  

Los datos son preliminares y pueden estar sujetos a cambios, indica la organización con sede en Viena, Austria. Señala que las cifras definitivas aparecerán en el informe regional Drogas sintéticas y nuevas sustancias sicoactivas en América Latina y el Caribe que será publicado en octubre.  El reporte preliminar confirma que la aparición de nuevas sustancias sicoactivas constituye un desafío regional en ascenso.  

A nivel mundial, 126 países han reportado la aparición en sus territorios de al menos una nueva sustancia sicotrópica. La base de datos de la ONU contabilizaba mil 47 sustancias a nivel mundial al cierre de 2020.  

Otra tendencia regional que inquieta a las autoridades de Naciones Unidas tiene que ver con el aumento del uso de ketamina, una sustancia que no está sometida a fiscalización internacional, pero cuyo consumo fuera de un contexto médico puede ser letal.

Clasificación. En octubre del presente año presentarán el reporte final de sustancias psicotrópicas nuevas en América Latina. Archivo/ El Informador

La Organización Mundial de la Salud señala que el abuso de esta sustancia, de uso humano y veterinario, puede aumentar la frecuencia cardiaca y la presión arterial, así como la toxicidad respiratoria. Además puede generar problemas de vejiga, ansiedad, ataques de pánico, palpitaciones, taquicardia, dolores de pecho, depresión e incapacidad para hablar.

El consumo de ketamina en combinación con estimulantes como las anfetaminas o la metanfetamina puede disparar la presión arterial.

Se requiere más información de los laboratorios forenses para tener el retrato completo de la magnitud de la problemática en el conjunto de la región.

Hay más. Autoridades locales siguen encontrando nuevas versiones de las drogas. Archivo/ El Informador

Claves

Están fuera de control

Combinan: Las alertas están encendidas principalmente en Argentina, Chile y Colombia, en donde se identifica un aumento de su uso en combinación con otras sustancias.

Cargamento: En 2019 fueron decomisados 319 kilogramos de ketamina en América Latina; las mayores incautaciones tuvieron lugar en Argentina y Chile.

Adulteran: El nivel de pureza de una sustancia que se vende en las calles de Colombia con el nombre de 2C-B o de Kitty flipping se sitúa entre 25% y 73%.

Inseguridad crecerá en los siguientes meses 

El repunte que tuvo la percepción social de inseguridad en México, principalmente en destinos turísticos como Cancún, puede ser el comienzo de una tendencia al alza, advierte Grupo Empresarial Estrategia (Gemes).

De acuerdo con la consultora, la mayor percepción de inseguridad se daría en seguimiento a la reanudación de actividades y la reapertura de espacios que estuvieron restringidos, debido a las medidas aplicadas para contener la pandemia de COVID-19.

Peligro. Se desconoce la cantidad precisa de variantes. Archivo/ El Informador

En junio pasado, 66.6% de la población adulta en 70 ciudades del país manifestó sentirse insegura, lo que significó un incremento en la percepción de inseguridad frente a marzo, indica la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi.

Las ciudades más inseguras

Las ciudades con mayor percepción de inseguridad, debido a problemas constantes como la delincuencia y el narcotráfico, fueron Fresnillo, Zacatecas (96.2%); Cancún, Quintana Roo (88.7%); así como Ecatepec y Naucalpan, ambos en el Estado de México (87.7% y 86.7% respectivamente).

Al menos cuatro de cada cinco habitantes adultos en Cancún se sienten inseguros desde septiembre de 2017 y la situación no parece mejorar, pues en junio de 2021, con 88.7% se incrementó en 2.6 puntos porcentuales la percepción de inseguridad.

Puerto Vallarta también registró un incremento en la última medición de la ENSU, alcanzando 39.4% de percepción de inseguridad en junio, en una tendencia que lleva tres trimestres al alza. No es el mismo caso que Los Cabos, destino donde 25.4% de la población manifestó sentirse insegura, alcanzando el segundo nivel más bajo en este periodo de pandemia.

Profundizando en el análisis de las ciudades de interés turístico, Gemes destacó 10 destinos de playa (que sumaron 29 millones de llegadas de viajeros a sus hoteles en 2019), los cuales reportaron, en conjunto, 57% de percepción social de inseguridad y representó un aumento.

"Las NSP podrían estar más extendidas de lo que se refleja enlos datos disponibles, ya que algunos países puedentener una capacidad forense limitada para identificarla"

- Programa Global de Monitoreo de Drogas. 

Constituyen el grupo más grande de sustancias notificadas con 37%, seguidos por los cannabinoides sintéticos, con 32%, y los alucinógenos clásicos con 16%. De los grupos químicos, las feniletilaminas y las catinonas sintéticas constituyeron conjuntamente 67% del total.

¿Te gustó este contenido?

Te invitamos a descargar la aplicación de EL INFORMADOR en donde tendrás acceso a este y otros contenidos de INFORMAPLUS. Prueba 10 días de manera gratuita ingresando a este link para la descarga. https://bit.ly/3mHhcdK

INFORMAPLUS ofrece una experiencia de lectura única, jerarquizada y editada como en nuestra versión impresa, pero con los valores y herramientas de una versión digital hojeable como leerlo en formato de página o por nota, marcar o compartir tus favoritos, copiar contenidos e incluso, si lo prefieres, escucharlos.

Además de materiales exclusivos, la suscripción incluye acceso a las ediciones de EL INFORMADOR, Gente Bien, Aviso de Ocasión y Suplementos.

Con INFORMAPLUS además formarás parte de CÍRCULO INFORMADOR, el programa de beneficios exclusivos para suscriptores de EL INFORMADOR.
Si eres suscriptor de EL INFORMADOR tu acceso está incluido, solicítalo al 33 3678-7777.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones