Martes, 18 de Febrero 2025
Jalisco | Director de Movilidad No Motorizada, asegura que ninguna base está en el abandono

Por escasa afluencia analizan reubicar estaciones de MiBici

Felipe Reyes, director de Movilidad No Motorizada, asegura que ninguna base está en el abandono

Por: EL INFORMADOR

En Guadalajara, cada bicicleta es usada 1.85 veces por día; en Montreal se utilizan el doble, y en el DF, el triple. EL INFORMADOR / ARCHIVO

En Guadalajara, cada bicicleta es usada 1.85 veces por día; en Montreal se utilizan el doble, y en el DF, el triple. EL INFORMADOR / ARCHIVO

GUADALAJARA, JALISCO (07/SEP/2015).- En Guadalajara y Zapopan hay 116 estaciones del programa MiBici funcionando las desde las 06.00 a las 00:00 horas. Pero no todas son igualmente requeridas por los usuarios.

El Instituto de Movilidad y Transporte de Jalisco ha registrado semanas en las que sólo cuatro estaciones concentraron mil 453 viajes. Éstas se encuentran en las avenidas La Paz y Federalismo y Juárez (en sus cruces con Federalismo y 16 de Septiembre).

Pero “ninguna está en el abandono”, defiende Felipe Reyes Lara, titular del área de Movilidad No Motorizada, aunque acepta que habrá un estudio para analizar si cambian de ubicación algunas.

Eso ocurrirá cuando la estrategia crezca. Hacerlo ahora no tendría mayores beneficios porque el público que hoy ha contratado el servicio MiBici lo usa para recorrer cortas distancias.

Una vez que abarque un polígono más amplio (se proyecta que eso suceda el próximo 31 de diciembre), la cantidad de usuarios crecerá exponencialmente. “El índice que tenemos hoy de uso todavía es muy bajo para que nuestra estadística sea confiable y nos pueda determinar, (pero) cada vez nos va a dar datos más confiables”.

El año pasado, la estrategia de socialización para ubicar cada punto desde el cual se tomarían prestadas las bicicletas fue exitoso, pero tampoco obtuvo aceptación inmediata.

Ricardo Villanueva Lomelí, entonces secretario de Planeación, Administración y Finanzas, reconoció que se hizo una labor “exhaustiva” de convencimiento con los vecinos. La segunda etapa de socialización de MiBici arrancó desde hace casi tres meses, y “es muy parecida”.

“Quizás ya enriquecida por trabajos anteriores (…) En la mayoría de los casos tenemos aceptación, pero eso no significa que sea un consenso completo”, dice Felipe Reyes, quien acepta que sí hay quienes “no ven bien” a las bicicletas públicas, aunque hay confianza en que las opiniones negativas se reviertan cuando crezca el programa y, en consecuencia, los beneficios.

Cada punto de MiBici tiene una distancia promedio de 300 metros entre una estación y otra. Las eventuales adecuaciones cuidarán eso, por lo que el cambio podría ser de una cuadra. No más.

PERCANCES CICLISTAS

Suman 34 incidencias


11 accidentes con usuarios involucrados; el más grave fueron dos puntadas en la muñeca de una usuaria, por una puerta.
15 actos vandálicos, la mayoría daño a pantallas (nueve) y cristales de panel rotos (dos).
2 bicis recuperadas (mal anclaje del usuario).
3 incidentes con camionetas mi bici.
3 choques con estaciones.
Fuente: BKT BiciPública.

DESTACA LAS PRINCIPALES FALLAS

De lunes a viernes, Gabriel Jiménez toma una bicicleta de la estación que se encuentra afuera del Ayuntamiento de Guadalajara para desplazarse a la Avenida Enrique Díaz de León, y hacia la escuela.

Cuando se enteró de MiBici decidió inscribirse de inmediato. Reunió sus 365 pesos y los entregó a su padre, quien le prestó su tarjeta de crédito. Contrató la anualidad.

Con siete meses de uso, evalúa positivamente la estrategia, pero también sostiene que hay fallas que podrían corregirse. La más grave: “Sí hay estaciones que en ocasiones no sirven. Porque la pantalla está dañada o el sistema ‘no agarra’”.

Y apunta: “Dicen que hay que circular por la calle, pero en algunas vías, como Juárez, es imposible: autos y motos se te echan encima”.

Octavio González, otro usuario, coincide en que las vialidades “no están acondicionadas” . Los automovilistas son agresivos con él, especialmente cuando decide usar avenidas. “Luego te da pena andar en la banqueta, porque no debes, pero es la manera más segura”.

Tampoco ve que los equipos reciban mantenimiento preventivo, sino hasta que ya tienen detalles. “Yo llego y sueno la campanita. Si veo que ni esa suena, es más que seguro que todo va a estar   mal”.

Las autoridades a cargo del programa MiBici aceptan que hay vandalismo, y que hay quienes deciden ponchar las llantas o bajarles el aire, incluso atacar la pantalla, aunque el seguro se hace cargo de los daños.

LA VOZ DEL EXPERTO

Falta la articulación con otros medios de transporte

Yeriel Salcedo
(integrante de Gdl en Bici)

El programa MiBici tiene un modelo de origen: Canadá. Y allá, el préstamo de bicicletas no limita a 30 minutos el recorrido, sino que se articula con otros medios de transporte. Ése es un pendiente en Guadalajara para atraer a más usuarios.

Yeriel Salcedo, integrante del colectivo Gdl en Bici, expone que aún no se ha explicado cómo empatará la Línea 3 del Tren Ligero con las bicicletas públicas. “No se ha conocido nada: si hay un plan o una estrategia”.

Advierte que si bien en términos generales se trata de un programa con más beneficios que deficiencias, “por sí solo (MiBici) no puede ser el gran cambio”.
Los usuarios aceptan que en sus desplazamientos, especialmente por el Centro de Guadalajara, hay que prestar más atención a los lados y atrás que al frente, pues ni los vehículos de motor ni los peatones saben convivir con bicicletas.

Dice que el fracaso en la estrategia del Estado para animar a automovilistas a bajarse del vehículo es la escasa infraestructura urbana.

“Se empezó muy bien con el balizamiento y las Zonas 30, pero muy poco después salieron a relucir problemas de antaño, como (la compra de) materiales de mala calidad, porque en algunos puntos de plano ya no se ve (...) También esperamos el Manual del Ciclista Urbano”.

LA VOZ DE LOS USUARIOS


A favor En contra
Finalmente hay bicicletas a la mano. Está muy “segmentada”. No es para todos.
Se acompañaron de la adaptación de la Zona Centro con algunas ciclovías. La zona donde está la red es muy reducida. Es un programa para los que trabajan en el Centro.
Los recorridos son rápidos. “Imposible” circular sobre avenidas grandes, como Juárez, Alcalde e Hidalgo.
Las bicicletas aguantan el uso “rudo”. Ni autos ni camiones saben convivir con bicicletas. Para ellos las bicis son un estorbo.
Es un programa seguro. Mala educación vial obliga a usar zonas peatonales, contrasentido del programa.
Los equipos están blindados contra asaltos. Difícil usar las bicicletas durante o después de una lluvia, por la fricción de las llantas.
Ayuda a reducir la contaminación.
Mayor libertad para moverse en el Centro.
Se comprende la necesidad de reducir la cifra de autos en la ciudad.

RETOS Y SOLUCIONES

Ciclovía


Problema identificado: No hay ciclovías. La infraestructura de la Zona Metropolitana de Guadalajara prioriza el uso de vehículos y no ve por las necesidades de los ciclistas.

Solución ofrecida: El primer polígono intervenido es de 50 kilómetros de carriles de preferencia, y 30 de vías segregadas. El Programa Metropolitano de Vías Ciclistas ya tiene asignados los primeros 50 millones de pesos, que se usarán para habilitar ciclovías en las avenidas Inglaterra y Arcos, Marcelino García Barragán, Belisario Domínguez, Vallarta, Hidalgo y Chapultepec, así como Washington.  

La proyección es que sean 29 kilómetros, y que para el final del sexenio sean 200.

Estaciones


Problema identificado: Muchas de las estaciones que hay en el polígono de MiBici son escasamente solicitadas. La cantidad de bicicletas retiradas y reinstaladas en esos puntos resulta mínima, en comparación con las que se localizan en puntos más concurridos.

Solución ofrecida: Todas tienen afluencia; ninguna está abandonada. Hay algunas que tienen más uso. Las más utilizadas se encuentran por la Avenida La Paz y Avenida México. Con la segunda etapa en marcha y un polígono de desplazamiento más grande, se evaluarán cuántas y cuáles estaciones pueden reubicarse.

Tarjeta de crédito


Problema identificado: Sólo quienes cuenten con una tarjeta de crédito pueden tramitar el pago por anualidad del programa MiBici. Deja fuera a un amplio sector de la población que no desea tramitar un plástico.

Solución ofrecida: Para usar las bicicletas que se encuentran en las estaciones de la zona metropolitan a puede usarse una tarjeta de débito (con excepción de Visa Electron). Ésta es la página para iniciar el trámite: https://mibici.net/registro/.

COMPARATIVO

MiBici vs. EcoBici


• El sistema MiBici es un programa que guarda gran similitud con EcoBici, una estrategia que funciona desde hace cinco años en la Ciudad de México.
• En ese lapso, el programa de la capital del país ha roto récords. En marzo pasado, por ejemplo, logró 34 mil 740 viajes en un día.
• En promedio, por EcoBici viajan 27 mil personas al día, según la Secretaría de Medio Ambiente capitalina (Sedema).
• El Gobierno del Distrito Federal ha invertido más de 366 millones de pesos para sus cuatro fases del programa. Equivale a 181 mil 008 pesos por día (entre el 16 de enero de 2010 y el 31 de agosto de 2015). Esto es, que cada viaje cuesta 6.7 pesos, de acuerdo con su promedio diario: cuatro veces menos que en Jalisco.
• En Guadalajara, MiBici mantiene un promedio diario de mil 600 viajes por día, aunque tiene una capacidad para prestar 15 mil.
• Los años de ventaja de EcoBici se traducen en altas cifras. Según la Sedema, más de 26 millones de viajes se han hecho por esa vía.
• También es cierto que EcoBici atraviesa su cuarta etapa. Guadalajara contará apenas con una segunda, y está proyectada para diciembre próximo.
• La autoridad capitalina reconoce que siete de cada 10 viajes en EcoBici se hicieron en los últimos tres años. La evolución del programa incidió en más recorridos.
• Hoy son 173 mil ciclistas capitalinos los que se han inscrito a EcoBici. En Guadalajara son apenas tres mil 418 que ya han pagado su anualidad, y 572 los que usaron el servicio de manera eventual (corte al 20 de julio).

NUMERALIA

220 mil
viajes en bicicleta se hacen al día en la Zona Metropolita de Guadalajara, pero solamente mil 600 corresponden al programa Mi Bici.

2.2% del total de viajes en la Zona Metropolitana de Guadalajara (incluyendo el transporte público, vehículo particular y motocicleta, entre otros) se realizan en bicicleta.

7.5% de viajes ciclistas, es la meta de la autoridad estatal para 2018.

200 mil viajes menos en automóvil, el objetivo del Instituto de Movilidad y Transporte del Estado para el sexenio.

15 mil
viajes diarios, la capacidad actual de Mi Bici.

25 mil viajes en bicicleta por día, la meta del sexenio.

Sigue: #debateinformador

¿Cuáles son las principales fallas que detecta en el programa Mi Bici?

Participa en Twitter en el debate del día @informador

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones