Sábado, 29 de Marzo 2025
null
Economía

Acciones de empresas automotrices caen por aranceles

Expertos descartan la mudanza de industrias a EU en el corto plazo, pero advierten del freno en las inversiones y la caída en el empleo

El Informador

Las acciones de las principales empresas automotrices cayeron tras el anuncio del presidente Donald Trump, quien impondrá aranceles del 25% a las importaciones de automóviles. General Motors fue la más afectada, con una caída de 7.4%. Según analistas, el fabricante de automóviles de Detroit podría ser uno de los más perjudicados, ya que 40% de los vehículos que vende en Estados Unidos (EU) provienen de México y Canadá. 

Ford, Stellantis, Honda y Toyota se sumaron a las compañías que se fueron a la baja. Tesla fue la excepción y ganó ligeramente. 

Esos grandes fabricantes de automóviles tienen distribuidas sus cadenas de suministro e instalaciones de producción por toda América del Norte. Las autopartes y los procesos de producción a menudo cruzan una o más fronteras durante el armado y eso significa que costará más dinero a los fabricantes construir sus coches y camiones. 

Por ejemplo: Bank of America estima una subida de cuatro mil 500 dólares por vehículo en el país vecino, al menos. Y la firma Goldman la eleva hasta los 15 mil dólares.

Los aranceles entrarán en vigor el 3 de abril. “En última instancia, veremos que los precios de los vehículos subirán para ayudar a compensar el costo”, explicó el analista Joseph Spak.

Los fabricantes de automóviles se han preparado para los aranceles desde que Trump comenzó la guerra comercial a principios de febrero. Por eso, General Motors y otros ya han trabajado para llevar más inventario a Estados Unidos antes de que entren en vigor. 

Trump dijo el miércoles que la última ronda de aranceles automotrices será permanente. Argumentó que los impuestos llevarán a las empresas a abrir más fábricas en Estados Unidos. 

Al respecto, el Gobierno de México anunció que buscará un “trato preferente” de parte de Washington. La Presidenta Claudia Sheinbaum contestó que su Gobierno seguirá apostando al diálogo con Estados Unidos. “El 3 de abril estaremos dando una respuesta”. 

Los especialistas coinciden sobre este tema: “Las recientes políticas comerciales de Trump llenan de incertidumbre al sector y la economía”, explicó Héctor del Toro, académico de la UdeG. “Muchas empresas están reconsiderando su permanencia en México, pero la mayoría no se moverá porque los costos laborales aquí siguen siendo más bajos”. 

Sin embargo, alerta: “Si estas políticas se endurecen, podríamos ver una reducción en la producción automotriz y, en consecuencia, en el número de empleos en plantas ensambladoras. Y el impacto no se limitaría a las grandes armadoras, sino a los fabricantes de autopartes, empresas de transporte y logística”.

Mireya Pasillas, quien es académica del ITESO, apuntó que el sector mexicano enfrenta un panorama de riesgo, pero remarca que el traslado inmediato de plantas hacia el país del Norte no es viable en el corto plazo. ¿Cuáles son los riesgos inmediatos? “Que las empresas podrían pausar o desacelerar sus planes de expansión en México. Un caso claro es el de Tesla, que anunció una megaplanta en Nuevo León y ahora la tiene en suspenso”.

Antonio Lancaster Jones, presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco, dijo que el fortalecimiento del mercado interno es clave para enfrentar la incertidumbre. “Debemos identificar qué productos seguimos importando de China y empezar a fabricarlos aquí. No se trata sólo de autos y autopartes, sino de textiles, calzado y tecnología”.

Las medidas arancelarias que anunció Donald Trump para el 3 de abril ya han impactado a las principales fabricantes de ese país, y los especialistas sostienen que los mismos ciudadanos compradores lo resentirán en sus bolsillos. AP/D. Dovarganes

Caída en las bolsas en EU en el sector automotriz:

Empresa | Acciones

  • General Motors: -7.4%
  • Ford: -3.9%
  • Toyota: -2.5%
  • Honda: -2.2% 
  • Stellantis: -1.3%

La excepción

  • Tesla: 0.4%.

El mercado

  • El año pasado, en México se fabricaron 3.9 millones de vehículos.
  • Del total, 87% se exportaron, esencialmente a Estados Unidos.

Grandes empresas de EU en México

  • General Motors
  • Ford 

Ganancias por aranceles

  • Con los nuevos gravámenes, Trump espera recaudar 100 mil millones de dólares anuales. 
La Presidenta solicitará a las armadoras a que ayuden en la negociación con Donald Trump. Será después del 2 de abril que dé a conocer la respuesta mexicana a los gravámenes. EFE/J. Méndez

Claudia Sheinbaum hará frente común con automotrices ante aranceles

La Presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró que buscará reunirse con los directivos de las grandes empresas automotrices globales, como Ford, General Motors y Nissan, entre otras, para que “ayuden a negociar” los aranceles a los autos anunciados por el mandatario estadounidense, Donald Trump.

“Nos vamos a reunir con las industrias automotrices, me quiero reunir con lo que llaman el ‘CEO global’, o sea, no solo con la representación de la automotriz en México, sino con el de Ford, de General Motors, de Stellantis, que son empresas que tienen capital estadounidense”.

La Mandataria dijo que los encuentros ocurrirían “en estas semanas”, cuando también podría buscar a directivos de otras compañías, como la surcoreana Hyundai y la japonesa Nissan, que a partir del 1 de abril tendrá como director global a un mexicano, Iván Espinosa. 

A menos de una semana de que llegue la fecha en la que el mandatario estadounidense Donald Trump anunciará su paquete arancelario, Sheinbaum Pardo declaró que su Gobierno dará una “respuesta integral” a la política comercial de Estados Unidos.

Sheinbaum recordó que Trump dará a conocer el 2 de abril “el sistema de aranceles que va a proponer a todo el mundo”, incluido México. “Yo he estado manifestando varias veces que nosotros vamos a dar una respuesta integral a lo que se anunció de acero y aluminio; lo que se anuncia hoy (ayer) de automóviles y lo que van a anunciar el 2 de abril”.

Anotó que México revelará su política arancelaria luego del 2 de abril “porque no queremos dar una respuesta a cada tema, sino realmente una respuesta integral”, declaró la Presidenta.

Héctor del Toro, especialista en Economía de la Universidad de Guadalajara, señaló que “el tema de los impuestos que Trump está imponiendo genera incertidumbre. Muchas empresas están reconsiderando su permanencia en México, pero la mayoría no se moverá porque los costos laborales aquí siguen siendo mucho más bajos”, dijo. 

El especialista advirtió que la presión sobre el sector automotriz podría traer consecuencias negativas. Con la amenaza de tarifas de hasta el 25% a productos ensamblados en México, muchas compañías enfrentarán dificultades para exportar a Estados Unidos, lo que impactaría directamente en el empleo y en la inversión en el país.

“Si estas políticas se endurecen, podríamos ver una reducción en la producción automotriz y, en consecuencia, en el número de empleos en plantas ensambladoras. Esto afectaría tanto a los trabajadores como a los proveedores de la industria, que dependen en gran medida del comercio con Estados Unidos”, señaló del Toro.

Para el académico, la incertidumbre generada por las políticas de Trump frenaría nuevas inversiones del sector en los próximos años. “México sigue teniendo ventajas competitivas, pero si las reglas del comercio internacional cambian constantemente, muchas empresas preferirán esperar antes de comprometerse con nuevos proyectos”, concluyó.

Con información de El Universal

Planta armadora en México. Las empresas automotrices enfrentan momentos de incertidumbre. EFE/Archivo

LA VOZ DEL EXPERTO

Relocalización no sería inmediata

Mireya Pasillas, académica del ITESO

De acuerdo con Mireya Pasillas, académica del ITESO, el sector automotriz mexicano enfrenta un panorama de riesgo, aunque el traslado inmediato de plantas hacia el vecino del Norte no es viable en el corto plazo.

“Estas empresas tienen costos hundidos muy altos y mover completamente una planta de producción allá es inviable. Sin embargo, algunas podrían optar por producir ciertos modelos en Estados Unidos en lugar de México”, explica Pasillas. 

No obstante, recalca que las decisiones en este sector suelen ser de largo plazo, pues las empresas planifican a 15 o hasta 20 años, lo que hace poco probable una migración inmediata.

El problema radica en la incertidumbre que genera la posibilidad de aranceles, lo que podría frenar inversiones y afectar el empleo. “Las empresas podrían pausar o desacelerar sus planes de expansión en México. Un caso claro es el de Tesla, que anunció una planta en Nuevo León y ahora la tiene en suspenso”, señala la experta.

El golpe podría ser aún mayor para la industria de autopartes, que representa una gran parte de las exportaciones mexicanas a Estados Unidos. Aunque se ha planteado una revisión para certificar el contenido estadounidense en los vehículos y evitar algunos aranceles, el riesgo persiste. “Si estos gravámenes se aplican, la caída del PIB mexicano podría oscilar entre el 1.2% y el 2.6%, dependiendo de la fecha de entrada en vigor”, advierte Pasillas.

Hora de fortalecer a la industria local

Antonio Lancaster Jones, presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco

El reciente anuncio sobre la posible imposición de aranceles por parte de Estados Unidos al sector automotriz de México genera incertidumbre económica en el corto plazo, pero también abre oportunidades para fortalecer la industria local y nacional, consideró Antonio Lancaster Jones, presidente del Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ).

“Las piezas que se fabrican aquí cruzan la frontera entre cinco y siete veces antes de integrarse a un automóvil ensamblado en Estados Unidos, lo que refuerza la necesidad de incrementar la proveeduría local y reducir la dependencia de Asia”, explicó.

Lancaster Jones subrayó que los productos que cumplan con las reglas del T-MEC tendrán ventajas competitivas, lo que podría atraer inversiones a México. Sin embargo, advirtió que este proceso tomará tiempo. 

“Reconfigurar líneas de producción y mudar fábricas no sucede de un día para otro, pero en el mediano y largo plazo podría consolidarnos como un actor clave en la región”.

Si bien el corto plazo traerá retos como la baja en exportaciones y una menor generación de empleo, el presidente del CCIJ afirmó que el fortalecimiento del mercado interno es clave para enfrentar la incertidumbre. “Debemos identificar qué productos seguimos importando de China y empezar a fabricarlos aquí. No se trata solo de autos y autopartes, sino de textiles, calzado y tecnología”, detalló.

Sobre el impacto al consumidor, aseguró que será principalmente para los estadounidenses, quienes absorberán los costos de los nuevos aranceles. “Están ajustando su estrategia económica, pero al final del día, ellos mismos pagarán esos impuestos”.