Sábado, 29 de Junio 2024

Zapopan frena torres en Bugambilias y Tabachines

Tras la aprobación de los planes parciales en 2023, el Ayuntamiento prohíbe la construcción de edificios en dos zonas de estas colonias 

Por: Rubí Bobadilla

El gobierno zapopano aprobó la fe de erratas para 16 incongruencias en predios, entre ellas el permiso de vivienda vertical en Tabachines y un terreno público que se había etiquetado como de uso privado en Bugambilias. EL INFORMADOR/Archivo

El gobierno zapopano aprobó la fe de erratas para 16 incongruencias en predios, entre ellas el permiso de vivienda vertical en Tabachines y un terreno público que se había etiquetado como de uso privado en Bugambilias. EL INFORMADOR/Archivo

El Gobierno de Zapopan frenó el cambio de uso de suelo que había sido avalado en octubre del 2023 en dos zonas del municipio, a partir de “errores” que permitían construcciones de edificios en Bugambilias y Tabachines. La vivienda vertical quedó prohibida. 

En el caso de Bugambilias, se trata de un predio de aproximadamente seis hectáreas que se encuentra en el cruce de Circuito de las Flores y Boulevard Bugambilias

De acuerdo con el director de Ordenamiento del Territorio de Zapopan, Juan Pablo Magaña Vázquez, en los planes parciales había sido enmarcado en un color que permitía la vivienda vertical (departamentos), pero tras la corrección quedará en un uso mixto vecinal horizontal, para únicamente construir casas a nivel del suelo. 

“En Bugambilias el uso de suelo que tenemos es mixto-vecinal-horizontal; sin embargo, por un error en la clave ese predio se marcó como vertical. Al momento de hacer toda la parte de la integración es donde nosotros hacemos la corrección a través de esta fe de erratas, toda vez que si revisamos la propia licencia de urbanización de Bugambilias en ninguna parte se contempla (el permitir torres), como para que pudiera el propietario reclamar el uso de la verticalidad, pues no habría lugar. Esto además de que ninguna de la infraestructura pública que tenemos en Bugambilias soportaría un uso vertical dentro de la colonia”, advirtió Magaña Vázquez. 

Además, la zona se encuentra en colindancia con un Área de Protección Forestal por parte de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, un sitio que podría representar un riesgo para las edificaciones que pudieran emprenderse si no se realizaran a partir de los estudios y permisos correspondientes, dado que es lugar de cauces y escurrimientos, al tratarse de las faldas del bosque de La Primavera. 

“Hay que recordar que la parte de este predio de Bugambilias tiene una posible afectación por parte de cauces y escurrimientos. En algún momento, si el propietario quiere llevar a cabo alguna edificación, tendrá que presentar las autorizaciones correspondientes por parte de la Comisión Nacional del Agua”. 

En el caso de Tabachines, se devolvió a un predio el sentido de vivero y eso evitó la probabilidad de edificación de torres. 

Magaña comentó que se trató de un área que tiene establecido el uso de suelo para “usos y fines públicos”, el cual además es propiedad de la alcaldía y se había etiquetado como de fines privados. Se ubica en Paseo de los Guamúchiles y Paseo de los Chopos y quedará con el uso de “equipamiento municipal” para posteriormente determinar si volverá a ser un vivero, un parque u otro espacio público. 

En total, en la sesión se aprobó la fe de erratas para 16 incongruencias en predios del municipio, en las que también se encontró la corrección de derechos de vía para el Periférico y la inclusión del polígono donde se ubica la Antigua Hacienda de la Mora como un área de Protección al Patrimonio Histórico. 

Los Planes Parciales de Desarrollo de Zapopan contemplan la prohibición de vivienda en zonas de riegos naturales y antrópicos, así como en áreas de producción agrícola, conservación y áreas naturales.

El objetivo de la reglamentación es evitar riesgos para la población en Zapopan. EL INFORMADOR/A. Navarro

Zapopan aprueba reglas en desarrollo urbano

En 2023, Zapopan actualizó y aprobó sus Planes Parciales de Desarrollo. Estos planes incluyen cambios en la clasificación y zonificación de áreas según su uso y riesgo. También se establecieron proyectos estratégicos, normas técnicas para la altura de edificios, coeficientes de construcción, vivienda de interés social, preservación del patrimonio natural y uso de espacio público, entre otros aspectos, según informó la Dirección de Ordenamiento del Territorio del Ayuntamiento de Zapopan.

Se prohibió la construcción de viviendas y cualquier desarrollo urbano en zonas de riesgo natural y áreas no urbanizables, como tierras agrícolas y áreas de conservación. Estas zonas representan aproximadamente el 50% del territorio de Zapopan. La prohibición se debe a la falta de servicios básicos, infraestructura y fuentes de empleo en estas áreas, lo que podría llevar al abandono de viviendas.

Además, se implementó una “zonificación por impactos”, lo que permite construcciones verticales en áreas con infraestructura y movilidad adecuada, o donde los desarrolladores asuman los costos de mejora. Estas adecuaciones se sumarán al Plan de Ordenamiento Territorial del Área Metropolitana de Guadalajara (POTMet), coordinado por la Junta de Planeación Metropolitana del Instituto Metropolitano de Planeación, cuyos trabajos comenzaron en 2023.

Los nueve municipios del Instituto Metropolitano de Planeación (Imeplan) deben desarrollar sus planes basados en el POTMet, que se espera concluir este año. Este plan busca restaurar el orden, la conectividad y el equilibrio en la Zona Metropolitana de Guadalajara, independientemente de los cambios en las administraciones municipales.

Patricia Martínez Barba, titular del Imeplan, destacó la importancia de actualizar la regulación del desarrollo metropolitano y del ordenamiento territorial para tener un diagnóstico preciso sobre la situación de vivienda. El objetivo es impulsar la construcción de viviendas en áreas que ya cuentan con servicios básicos como luz, agua y transporte público, a través de una estrategia de repoblamiento.

La coordinadora también señaló que muchas viviendas en la Zona Metropolitana de Guadalajara están desocupadas, especialmente en Tlajomulco, y muchas de ellas están en cartera vencida. Los municipios deben implementar estrategias para dotar de servicios a estas viviendas y generar fuentes de empleo que motiven a las personas a habitarlas nuevamente.

La actualización del POTMet busca crear una visión de ciudad transversal que considere la disponibilidad de agua, movilidad eficiente y sustentable, gestión integral del riesgo, inclusión, cambio climático, resiliencia y combate a la pobreza.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones