Sábado, 29 de Marzo 2025
Estilo |

Con medusas e insectos, proyectan el futuro de la gastronomía

Se busca mantener una alimentación sana y sostenible

Por: EFE

En la Conferencia Gastronómica 2025 abrieron la posibilidad de acercarse a los insectos como comida del futuro. NTX / ARCHIVO

En la Conferencia Gastronómica 2025 abrieron la posibilidad de acercarse a los insectos como comida del futuro. NTX / ARCHIVO

Chefs y profesionales de la gastronomía analizaron el futuro del sector con la necesidad de replantearse la importancia de comer sano y en sociedad. Entre los ingredientes novedosos se explora la posibilidad de incluir insectos y medusas.

A lo largo de tres días analizarán la importancia del sector desde los puntos de vista económico, social y antropológico para adaptarse a los nuevos tiempos en los que el acento ya no está puesto tanto en la cantidad, como la calidad de la comida.

Todo esto se abordará en la Conferencia Gastronómica 2025, organizada por la Real Academia de Gastronomía de España y el Instituto Universitario CEU 'Alimentación y Sociedad', que se celebra en Madrid bajo el lema 'Replanteando la gastronomía'.

"La sostenibilidad, el medio ambiente, la historia, la cultura y las tradiciones y la importancia que la alimentación tiene para la salud y nutrición" son temas que se analizarán, según el presidente de la Real Academia de Gastronomía, Luis Suárez de Lezo.

En la conferencia inaugural, el experto de Centro Nacional de Investigación Científica de Francia Claude Fischler señaló el cambio de modelo que supuso pasar de la comida como gasolina con el objetivo de vender más cantidad y más calorías -lo que resultó en más obesidad y más diabetes- a una nueva fase centrada en la comida como placer, como aliado saludable y catalizador social.

"Debemos definir una nueva forma de convivialidad, de compartir y disfrutar en sociedad" . "Cuando un comensal es vegano, el otro vegetariano o intolerante a la lactosa, o lo que sea, triunfa el individualismo frente a la convivencia y sociabilidad y el resultado es que no es posible una comida en común, en sociedad, tan importante en sociedades mediterráneas... incluidas la francesa y la danesa", aseguró.

Lee: 5 hábitos que demuestran una alta autoestima, según la psicología

También se abordará la iniciativa del psicólogo experimental de la Universidad de Oxford (Reino Unido) Charles Spence, quien destacó que las comidas son experiencias multisensoriales y los sentidos como la vista o el oído pueden inclinar a los comensales hacia unos alimentos u otros.

"El placer de la mesa está más en el cerebro que en el gusto; el placer es memoria, expectativas, estado de ánimo", planteó, y detalló experiencias en las que el mero cambio de nombre de un plato, su descripción o la disposición de los alimentos con mayor o menor esmero los hace más atractivos.

Se refirió a un chef londinense que ofrece "contribuciones auditivas" que afectan la percepción de los alimentos y los hace más atractivos, como la mayor disposición a comer pescados en un entorno con sonidos marinos, o cómo algunos cocineros mexicanos diseñan sus menús para ir acostumbrando progresivamente a los consumidores a comer insectos.

La investigación molecular, los efectos de la comida en la salud y el desarrollo sostenible o el futuro de la alimentación son otros temas que se analizarán y debatirán, en un intento por subrayar la importancia de que, en palabras de Suárez de Lezo, "la ciencia, la tecnología y la tradición vayan de la mano para construir un futuro gastronómico sostenible y saludable".

Te puede interesar: ¿Qué pasa si tomo un caballito de tequila todos los días?

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de Whatsapp * * *

OB

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones