Segunda parteLos navíos del pasado son valiosos testimonios para conocer nuestra historia regional. Las embarcaciones para la navegación marítima y de tierra adentro en Jalisco del siglo XVI - XVIII, es decir, lo que antes se llamaba la Nueva Galicia, nos imponen una urgencia para estudiarlos porque son muy pocos los testimonios materiales que sobreviven y se usan.Sin embargo, para conocer las embarcaciones usadas para cruzar los ríos y la navegación lacustre han sido de valiosa y utilísima información las siguientes fuentes históricas; la “Relación breve y Verdadera de algunas cosas de las muchas que sucedieron al Padre Fray Alonso Ponce en Las Provincias de las Nueva España” siendo comisario general de aquellas partes escrita por Fray Antonio de Ciudad Real, la Descripción de la Nueva Galicia por Domingo Lázaro de Arregui de 1620-1623 y la Descripción de los reinos Nueva Galicia, Nueva Vizcaya y Nuevo León narrada por el obispo Alonso de la Mota y Escobar.En esta parte, se describen las barcas, las barcas con maromas, las canoas monóxilas y las canoas de caña.Barca: Las barcas (Fig. 5) se refieren en los pasos de Ixcuintla, La Barca y Cuitzeo según fray Alonso Ponce y Lázaro Arregui. Las barcas sobre todo aquellas para el traslado de recuas son planas como las españolas se utilizaron para cruzar el río Ebro en diferentes puntos de Zaragoza, no se tiene información de barcas para pasar bestias en centro y Sudamérica. La manufactura de estas barcas es a partir de tablas y cortes de los troncos de árboles rectos de pino, pinabete, y encino.Barcas con maromas: Se refieren para su uso en el paso del río Grande por Ocotlán, según Mota y Escobar. Tal vez las barcas con maromas (Fig. 6) fueran planas como las españolas utilizando una soga o maroma gruesa para mover la plataforma que llevaba regularmente mucho peso. Para su manufactura se requieren maderas flexibles y resistentes de pino, pinabete encino, tepehuaje, higuera, parota y mezquite.Canoas monóxilas: Se utilizaron en Chapala, litoral de las costas del Pacífico, Lago de Tzinzunzan, y los pasos de Ixcatán, San Cristóbal de la Barranca, Tololotlán, Huaimamota, La Barca y Cuitzeo, según Mota y Escobar, Domingo Lázaro de Arregui y fray Alonso Ponce. Las canoas monóxilas (Fig. 7) se manufacturaron a partir de los troncos de árboles de especies. Las canoas monóxilas requieren árboles de bosques y montes de altos troncos de gran diámetro como la parota, la higuera, el pino y pinabete. Son testimonio de estos medios de navegación las canoas monóxiloas encontradas en la laguna de Juanacatlán en Mascota Jalisco y cuyo estudio de carbono 14 revela que se trata de elementos del siglo XVII.Canoa de caña: Eran cuencos formados de cañas, (Fig. 8) utilizados en los lagos de Tzinzunzan y Chapala, según fray Alonso Ponce. Para realizar este medio de navegación se aprovechaba las cañas que crecían a las márgenes de sendos lagos.En la tercera parte se presentarán las chalupillas, los tecomates solos, los zarzos y los zarzos con tecomates, así como las dificultades geográficas para la navegación.Esta entidad está compuesta por aspectos de índole multicultural que durante su proceso evolutivo ha forjado de manera distintiva su identidad. Sus habitantes como parte esencial de sus componentes producen la herencia cultural material e inmaterial, representada por su entorno natural, arquitectura, urbanismo y tradiciones, los cuales, se encuentran sujetos a un proceso constante