Sábado, 29 de Marzo 2025

La realidad vista desde 34 artistas de la lente

El Mupag alista la apertura de la muestra “Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco”

Por: El Informador

Pieza de Israel Rodríguez Navarro que se puede ver en la exposición. CORTESÍA

Pieza de Israel Rodríguez Navarro que se puede ver en la exposición. CORTESÍA

La fotografía es la disciplina artística que en cada imagen, flash y captura deja un testigo de su tiempo, eternizando los segundos, dejando lo cotidiano para la posteridad. Es a través de la fotografía que podemos vivir el pasado, las épocas que se fueron, las ciudades y las personas que ya no existen. Pero también es a través de la mirada fotográfica que es posible vivir —y entender— la historia presente, nuestro tiempo y espacio, nuestro contexto.

Es así que el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (Mupag), presenta la muestra “Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco”, en la que 34 fotógrafos de nuestro Estado y otras partes de México y del mundo serán expuestos, sirviendo sus fotografías como ejemplo de la realidad de Jalisco desde múltiples aristas, perspectivas, visiones y estilos, pero con el vínculo común de la imagen como testigo más poderoso de la construcción de lo cotidiano en nuestra entidad.

El fotógrafo Ricardo Guzmán, curador de la exposición, platicó con EL INFORMADOR respecto a la importancia de dar visibilidad a la fotografía como una fuerza artística que a diario construye nuestra historia, a través de exponentes de todas las edades, algunos ya consolidados, algunos apenas emergiendo, pero cada uno con sus inquietudes particulares que van forjando a través de la lente, imagen a imagen, los distintos panoramas de Jalisco.

“Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco” fue una propuesta del Centro de la Imagen que se logró gracias a gestiones por parte del Mupag, el OPD Museos, Exposiciones y Galerías de Jalisco (MEG), la Secretaría de Cultura, Cultura Guadalajara y el ITESO.

“Desde hace más de un año, empecé a localizar y buscar, entre los fotógrafos que ya conocía, a fotógrafos nuevos”, comparte Ricardo Guzmán, cuya labor de fotógrafo lo llevó a ser el curador de esta muestra. “Me interesaba encontrar fotógrafos nuevos, fotógrafos jóvenes, para establecer un discurso, el cual es hablar de la construcción actual de la memoria en Jalisco a través de la imagen y de la fotografía”.

La exposición responde también a muchas de las inquietudes y problemáticas sociales de nuestros tiempos. Los desaparecidos, las brechas de género, nuestras tradiciones y municipios, nuestros territorios, nuestra sexualidad.

Finalmente, es un acervo de 34 miradas distintas, de todas las edades, de municipios distintos y nacionalidades recónditas que van construyendo con sus imágenes la memoria de Jalisco.

“Es muy interesante pensar que son 34 visiones distintas. Lo primero es preguntarnos de qué temas tendríamos que estar hablando los jaliscienses. Por ejemplo: los desaparecidos, las desapariciones forzadas; tendríamos que estar hablando de identidad, de migración, de género, de vida o muerte, de la memoria. Tendríamos que estar hablando de cuestiones políticas. Todo eso está aquí presente en la exposición por medio de la fotografía, pero la forma de cómo se habla es distinta a cada artista”.

Diálogo fotográfico generacional

La diversidad de autores y de edades que conforman esta muestra, ofrece también un diálogo de distintas generaciones que construyen nuestra memoria. Ejemplo de ello es que “Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco”, mostrará la obra de fotógrafos reconocidos y fundamentales para entendernos, pero también la mirada de otros que apenas dan sus primeros pasos y que, no obstante, son esenciales para retratar lo cotidiano.

“Tendremos también aquí a autores como José Hernández-Claire, que ya falleció y que fue maestro de muchos de nosotros. Fue un gran documentalista que construyó mucha de la memoria del Estado desde muchas trincheras; la migración, la identidad nacional, la religión. Tenemos también el trabajo de Citlalli Rodríguez que es una fotógrafa de 22 años que habla sobre la identidad de género, temas que pasan por el territorio porque hay autores de distintos municipios. Entonces hay mucho que revisar”, aseguró Ricardo Guzmán.

Si bien “Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco” es una muestra de que la escena fotográfica está viva en Jalisco, el fotógrafo y curador reconoce que todavía queda mucho que hacer en nuestro Estado.

“Los autores están produciendo mucho... Pero la escena fotográfica en los espacios en museos es muy pobre. Esta exhibición se logró afortunadamente gracias al apoyo de distintas instancias, pero es la primera vez en la historia de la fotografía en Jalisco que se reúnen 34 fotógrafos en una sola exposición, y es muy raro porque estamos en 2025. Es muy raro que nunca se le haya puesto atención a esto en nuestro Estado. Hace falta mucho que la escena se nutra desde estos espacios. Y está muy padre ser el primero, pero no quisiera ser el último. Este es un trabajo que se debe de hacer constantemente”, finalizó.

“Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco”, cuenta con las fotografías de las y los siguientes fotógrafos:

  • Alejandra Leyva.
  • Alethia García.
  • Ana I. Escalera.
  • Ana Topoleanu.
  • Arturo Montero.
  • Carlos Yamil Neri.
  • Cecilia Fernández.
  • Cecilia Hurtado.
  • César Girón.
  • Citlalli Rodríguez.
  • Eva Becerra.
  • Gina Torres Niembro.
  • Isaí Moreno Valdez.
  • Israel Rodríguez Navarro.
  • Ivette Veles.
  • Jorge E. Barragán T.
  • José Hernández-Claire.
  • José Martínez Verea.
  • Julieta García.
  • Mar Rodríguez.
  • Miguel Gómez Curiel. 
  • Miguel Mesa.
  • Milo Medina.
  • Miriam Jiménez.
  • Natalia Fregoso.
  • Orlando Torres Canela.
  • Rafael del Río.
  • Rocío Lomelí.
  • Sam Pérez Arce.
  • Sergio Garibay.
  • Sinclair Castro.
  • Voyeristas, Cecilia Gutiérrez y Arturo González.
  • Yair López.

Memoria gráfica

“Codificar, almacenar, recuperar. Fotografía contemporánea en Jalisco” se inaugurará este viernes 28 de abril, a las 20:00 horas, en el Mupag, ubicado en Paseo Fray Antonio Alcalde 225, Centro Histórico de Guadalajara, entrada gratuita.

La muestra se podrá visitar hasta el domingo 1 de junio; los días de acceso son de martes a viernes de 10:00 a.m. a 6:00 p.m.; y sábados y domingos de 10:00 a.m. a 4:00 p.m.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones