Establecer un puente más firme entre las academias y los medios de comunicación para presentar de forma oportuna y puntual la información que se genera a través de estudios estadísticos de cualquier índole, es un tema fundamental y un área de oportunidad que en los últimos años ha preocupado y ocupado al Colegio de México, institución que organizó durante la semana pasada un taller para periodistas en la Casa ITESO Clavigero, en el que se abordó el tema de la desigualdad vista desde una realidad pocas veces explorada o entendida.A través del estudio Desigualdades en México 2018 -presentado el día de ayer en el marco de la Feria Internacional del Libro 2018- en el que participan varios investigadores y académicos, se muestra una serie de análisis, estadísticas y mapas, así como un completo informe sobre las distintas formas de desigualdad exploradas en ejes como la educación, riesgos ambientales y migración de retorno. Con este ejercicio académico, los periodistas asistentes al taller pudimos entender de mejor forma la lectura de esta situación social reflejada en datos.Para explicar y aterrizar estos conceptos los especialistas del Colegio de México platicaron en entrevista los objetivos de este estudio. Landy Sánchez es doctora en sociología, actualmente profesora e investigadora del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA) de esa institución; Laura Flamand también es profesora e investigadora del Centro de Estudios Internacionales y se desempeña como Coordinadora General Académica de dicho colegio; por último, Cristian Solórzano es coordinador de la Oficina de Apoyo a Proyectos Institucionales del Colegio de México.-¿Cómo ven el trabajo de vinculación entre las academias y los periodistas, en cuanto al uso de estadísticas, un aprovechamiento del uso de fuentes y herramientas como el análisis e interpretación de gráficas y mapas? -Landy: Nosotros estamos familiarizados con una jerga y nos suena muy transparente los términos que usamos, por otro lado como investigadores tratamos de entender el proceso de una nota, los tiempos, ritmos, herramientas que usan los periodistas, para ver cómo podríamos mejorar la articulación del trabajo periodístico.Laura: En ese sentido, las universidades tenemos tres funciones: investigación básica del más alto nivel, formar estudiantes y contribuir a la divulgación del conocimiento. En esta última, un centro de investigación como el nuestro tiene mucho qué hacer, y si nosotros entendemos a detalle este problema de la desigualdad, debemos ser capaces de explicárselo a cualquier persona independientemente de su condición u origen. Por eso también pensamos en otros productos como animaciones o audiovisuales para presentar esta información. Hemos aprendido desde cómo hacer un boletín de prensa para que sea útil a los periodistas, hasta cultivar las relaciones con los medios que trabajan en estos temas.-¿Cuál es el objetivo de presentar el estudio Desigualdades en México 2018? -Laura: El Colegio de México tiene una tradición muy larga del estudio sobre las desigualdades, desde el punto de vista económico, hasta el punto de vista social. Lo que decidimos hacer fue que, de cara a las pasadas elecciones, el colegio podía presentar un diagnóstico sobre el tema de las desigualdades en México que informara y enriqueciera la agenda pública.Recurrimos a once expertas y expertos (nosotras incluidas), lo armamos rápido; por ejemplo con Landy que trabaja con riesgos asociados al cambio climático. Ella tiene mucho tiempo en eso y le pedimos un documento donde escogiera tres o cuatro indicadores que revelaran la desigualdad en el caso de cambio climático, de cómo esto exacerba las desigualdades sociales existentes y crea nuevas desigualdades. Así lo trabajamos con cada tema. Procuramos que no tuviera conexión política, sino que fuera un insumo para que con los nuevos gobiernos pudieran trabajar con estos temas. Entonces, lanzamos este estudio en español e inglés y un documental disponible en el canal de YouTube del colegio, para abrir la discusión.-¿Por qué si tenemos estas herramientas de consulta, como ciudadanos no hemos entendido el significado de desigualdad? Del mismo modo, desde el poder o gobierno ¿tienen mucho que ver con la desigualdad? -Landy: Yo pienso que tiene que ver con tres dimensiones. Una es que efectivamente habría que entender mejor las desigualdades y cómo se entrelazan. Si uno piensa en políticas públicas, estas tienen que estar articuladas entre los distintos programas, algo que no sucede con los programas sociales actualmente porque no miran esas conexiones entre una desigualdad y otra. Eso puede limitar las políticas, porque van en distinto sentido. Luego, el diseño institucional que se complica para atender ciertos problemas, y al final la falta de especialistas.Laura: Por un lado hay esta idea de que vivimos en una sociedad “meritocrática”, entonces quien se esmera más logra progresar y las personas que no han trabajado no logran lo suficiente. Yo creo que todos conocemos a personas que son increíblemente dedicadas muy trabajadoras, pero con condiciones de origen terribles, donde no se incentivó que estudiaran y sufrieran maltrato físico o psicológico. En la sociedad debe prevalecer lo que cada quien quiera hacer con su vida y hacer el trabajo que quiera, pero debería suceder en un piso relativamente parejo. La desigualdad no significa necesariamente redistribuir, más bien va porque los impuestos se usen mejor para construir sistemas de pensión que proteja a todos, mejor educación u otras políticas públicas.-Se habla por todos lados de desigualdad y cada quien la entiende como quiere, pero ¿cómo podríamos digerir como sociedad esta situación? -Cristian: Primeramente porque vivimos en nichos, la verdad es que el México profundo casi nadie lo conoce. Muchos de los periodistas o colegas no conviven con personas en desigualdad social. Tú le preguntas a quien vive en una urbe ¿cuánta es la población de las escuelas primarias que tienen la modalidad multigrado? Muy pocos te dirán que 30% de las escuelas de este país están en esa situación (es el caso donde un profesor da clases de distintas materias en los seis grados de primaria). Es así un ejemplo de la falta de conciencia y las grandes desigualdades que tiene este país. Hay formas de hacerlo muy eficiente, pero necesitas formar a los maestros en esa metodología y no se está haciendo. Como esto, hay muchos más casos, Laura puede hablar de salud o Landy de clima, donde las desigualdades se sobreponen, se multiplican y afectan de manera desproporcionada.Laura: Es justo el punto del informe. Nos ha costado mucho trabajo separar esto de la desigualdad y pobreza, como si eso viniera en conjunto, cuando claramente son temas distintos y requieren acción pública y social diferenciado. Sabemos que las diferencias siempre van a existir, lo que queremos crear es conciencia, algo que socialmente queremos garantizar, un piso parejo de inicio.-¿Algún día encontraremos en México el equilibrio e igualdad? Landy: Yo creo que es posible reducir la desigualdad significativamente. Hay países que han trabajado y construido sistemas en periodos cortos, los más cercanos y más recientes son los países de Asia, que aumentaron la protección social en muchos ámbitos como temas educativos, ejemplo de ello Corea del Sur, que acompañaron eso con un fuerte sistema de salud y educación. No quiere decir que no tengan sus dificultades, porque las tienen, pero cambiaron completamente el panorama. Es otra forma de no naturalizar la desigualdad, de no suponer que así es y así hemos vivido y no hay mucho que hacer al respecto, sino que hay ejemplos históricos que han podido cambiar en poco tiempo y radicalmente, claro ejemplo es el de los países arrasados por la Segunda Guerra Mundial, que se levantaron con sistemas sociales fuertes y en corto tiempo.Laura: Es un tema de voluntad política y de inversión pública, no nada más de dinero sino de todo tipo de recursos. También es importante la coordinación en todos los niveles de gobierno, para que no haya duplicidades entre las iniciativas.EL DATOSobre el estudioDesigualdades en México 2018 fue elaborado por los investigadores Carlos Alba Vega, Emilio Blanco, Raymundo Campos, Carlos Echarri, Claudia Masferrer, Reynaldo Yunuén, Mauricio Rodríguez, Landy Sánchez, María Sumuano, Laura Flamand y Melina Altamirano.