Porcentaje de depresión por Pandemia prevalecerá
Si bien se espera que ya no haya aumentos en el porcentaje de depresión, es posible que los estándares se mantengan
Los efectos que tuvo la Pandemia de Covid 19 en la salud mental de las personas, a consecuencia de diversos factores como el aislamiento por ejemplo, prevalecerán en los siguientes años, de acuerdo con especialistas de la Universidad de Guadalajara (UdeG).
Según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje de depresión aumentó 1.25% luego de la Pandemia, en el caso de Jalisco, el incremento fue de 1.1%.
-
PUEDES LEER: Hallan en GDL, entre personas en situación de calle, a hombre con reporte de desaparición
Si bien se espera que ya no haya aumentos en el porcentaje de depresión, es posible que los estándares se mantengan.
“Esperaríamos a que en esta época post pandemia disminuya la depresión, pero también esperamos, según análisis que se han realizado, que no regrese a este estado previo, sino que siga manteniéndose más alto a 5 por ciento”, declaró el doctor Héctor Rubén Bravo Andrade, Jefe del Departamento de Clínicas de la Salud Mental, del Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la UdeG.
¿Cómo detectar la depresión?
El doctor Saúl Ramírez de los Santos, Jefe del Departamento de Psicología Básica del CUCS, explicó que la depresión es un trastorno mental que reúne ciertas características y síntomas, entre ellos, un estado de ánimo depresivo, disminución del interés o placer por las actividades de la vida cotidiana, cambios de hábitos, repercusiones físicas, inutilidad excesiva, sentimientos de culpa y retrasos psicomotores.
“Para diagnosticar la depresión se debe acudir a especialistas de salud mental. Hay test o ítems que son útiles, pero deben ser manejados por un especialista, porque por sí mismos no pueden diagnosticar una depresión, es importante una entrevista clínica con el especialista”, detalló el Dr. Saúl Ramírez.
-
TE PUEDE INTERESAR: Llama Coparmex Jalisco a respetar estado de derecho para elección de magistraturas
El especialista añadió que es importante diferenciar entre la tristeza y la depresión, identificando al primero como una condición humana que viven todas las personas, pero para relacionarla con un trastorno de depresión es necesario analizar la durabilidad de dicha emoción, la intensidad y la existencia de otros síntomas físicos y afectaciones en la vida cotidiana.
Factores de Riesgo
- Biológicos: antecedentes familiares, enfermedades crónicas preexistentes y estrés prolongado.
- Psicológicos: aislamiento social, pesimismo y rumiación.
- Sociales: violencia, pobreza y desastres naturales.
“La causa del trastorno de depresión es la interacción de todos estos factores y que se van exacerbando: biológicos como enfermedades y antecedentes; los psicológicos: como patrones de comportamiento como pesimismo y rumiación, sentimientos culpa; y los sociales: aquellos nos trascienden, por ejemplo la deficiencia en acceso a la salud, a la recreación y al arte”, dijo el Dr. Saúl Ramírez.
De ahí la importancia de que sea un especialista que pueda diagnosticar, para diferenciar entre una sintomatología previa y un trastorno de depresión.
¿Existe el Blue Monday?
Los especialistas descartaron que haya una fecha que propicie a un incremento de depresión en la población, por lo que la idea de que el tercer lunes del año es el más triste, cárce de sustento científicos.
“Esto obedeció a una campaña de mercadotecnia en 2005 para vender servicios turísticos, pero queremos enfatizar que no obedecen a cuestiones científicas”, aclaró la Dra. Norma Alicia Ruvalcaba, Directora de la División de Disciplinas Básicas para la Salud del CUCS.
YC