Enfermedad renal, la segunda causa de muerte en Jalisco
Presenta una tasa de 49.7 muertes por cada 100 mil habitantes, sólo debajo de las enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades renales crónicas representan la segunda causa de fallecimientos en Jalisco, con una tasa de muertes de 49.7 por cada 100 mil habitantes. En primer lugar están las cardiovasculares.
Así lo informó Guillermo García García, jefe de Nefrología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, durante la conferencia “La enfermedad renal crónica en México: el caso de Poncitlán”, dentro del primer Congreso Internacional de Medio Ambiente, Salud y Gobernanza, que se celebró ayer en el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH).
“En México esta es la segunda causa de muerte y Jalisco va a la par con las estadísticas nacionales. Entre 1990 y 2017 hubo un incremento de 65%, pues en el primer año la tasa era de 17.6 (por cada 100 mil)”, destacó el especialista.
El viernes, este medio reveló que, de acuerdo con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Jalisco es el Estado con más pacientes que reciben diálisis y hemodiálisis (tratamientos médicos para ayudar al riñón a funcionar) de todo el país.
En causas de muerte prematura, así como de discapacidad por una Enfermedad Renal Crónica (ERC), Jalisco ocupa el segundo lugar.
En el caso de la primera, durante el periodo 1990-2017, el incremento es de 241%, mientras que en los casos de discapacidad, el aumento es de 176 por ciento.
Pese a que no existe un registro de diálisis aplicadas a nivel nacional, un grupo de nefrólogos en Jalisco indicó que, entre 2000 y 2016, hubo un notable incremento de enfermos.
Actualmente, la incidencia anual es de 400 nuevos casos por millón de habitantes, mientras que la prevalencia (quienes están en diálisis o tienen un injerto renal funcionando) son cerca de dos mil 600.
“El factor tradicional más frecuente para causarla es la diabetes: seis de cada 10 pacientes que ingresan a diálisis son diabéticos”, detalló García.
Van 28 muertos por daño renal en San Pedro Itzicán
De 2003 a septiembre de 2019 se han contabilizado 28 muertos a causa de una Enfermedad Renal Crónica (ERC) en la comunidad de San Pedro Itzicán, perteneciente al municipio de Poncitlán, sin que los pacientes tuvieran otra enfermedad relacionada como la diabetes.
A partir de 2003 se reportaron las primeras muertes. Todas entre los dos y los 38 años, aunque la mayoría sucedió en personas de entre 13 y 23 años de edad.
Esta comunidad, junto con Agua Caliente en el mismo municipio, han sido estudiadas por un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara (UdeG) desde hace años.
Felipe Lozano Kasten es uno de ellos, e informó, durante el primer Congreso Internacional de Medio Ambiente, Salud y Gobernanza, que de 108 niños analizados en San Pedro Itzicán, sólo uno de cada cuatro no tiene enfermedad renal.
Además, en tres de cada 10 infantes se encontró algún grado de desnutrición, lo cual también es un agravante para encontrar alguna enfermedad renal.
“Nos centramos en el componente ético: los niños. No es el agua, el aire, la tierra, la política o los gobiernos, sino los niños, quienes son los más susceptibles a padecer la contaminación”, indicó.
En un estudio para determinar el grado de agroquímicos en los niños de Agua Caliente desde 2016, éste arrojó que durante todo el año, sobre todo en tiempo de siembra, los niños orinan entre seis y 19 pesticidas diferentes, aunque el glifosato siempre es el más común.
Este agroquímico, en particular, también se ha encontrado en los niños de El Mentidero, Autlán de Navarro; en Las Pintas, Tlaquepaque; y San Pedro Itzicán y Chalpicote, Poncitlán.
“Tenemos niños que tienen niveles de glifosato por arriba del promedio mundial”, detalló.
Además, el académico también destacó que gracias a reuniones como el congreso, en el que hay distintos actores tanto de Gobierno como de sociedad civil y academia, pueden contribuir más a construir una realidad más amplia para luego buscar disminuir el problema entre todos.
“Van a pasar años para realizar una práctica y el problema puede empeorar”, dijo.
2003 | 1 |
2005 | 2 |
2008 | 2 |
2009 | 5 |
2010 | 2 |
2012 | 2 |
2013 | 4 |
2014 | 2 |
2015 | 1 |
2016 | 2 |
2017 | 2 |
2018 | 2 |
2019 | 1 |
2-10 años | 3 |
11-20 años | 16 |
21-30 años | 6 |
31-38 años | 3 |
Solicitan apoyo para estudiar afectaciones en los niños
Con el fin de prevenir las enfermedades renales en etapas más tempranas, los académicos de la Universidad de Guadalajara (UdeG) planean realizar más estudios en seis mil 400 niños de unas 35 escuelas alrededor de la Ribera de Chapala.
Sin embargo, para ello necesitan dinero, y no se les ha apoyado.
“Hasta ahorita nadie ha puesto financiamiento más que la UdeG, pero hemos participado por becas del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y dijeron que no. Acabamos de meter otro proyecto por 23 millones de pesos y estamos esperando a ver si ponen”, resaltó Felipe Lozano Kasten, académico de la Universidad.
El proyecto se llamará “Niños y plaguicidas”, en el que se analizará la relación de estos productos químicos con la salud infantil. “Si no hay plaguicidas no hay niños con daño renal ni niños con daño neurocognitivo”, dijo.
El investigador agregó que para realizar las pruebas cada semana, los académicos que trabajan en ese proyecto ponen de su propio bolsillo aproximadamente 500 pesos para gasolina, más unos 150 extras por cada prueba para los niños.
“Si hay problemas de actuación, también (los habrá) de financiamiento para estudiar el medio ambiente”, aseveró Lozano.
Pobreza afecta a enfermos renales
Tres de cada 10 pacientes que no cuentan con seguro social ingresa a diálisis, pero sólo 12% permanece en ella porque el resto no puede seguir pagando el tratamiento, reveló Guillermo García García, jefe de Nefrología del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
En trasplantes la situación no es mejor, pues sólo ocho de cada 100 personas sin seguro social logran ser trasplantadas.
García también señaló que, en el caso de Poncitlán, la prevalencia de enfermos es del doble que en otros municipios del Estado y, en el caso específico de Agua Caliente, San Pedro Itzicán y Mezcala, es cuatro veces más alta.
“Lo que causa esta epidemia es una serie de factores que tiene como común denominador la pobreza, pero también un incremento de la polución ambiental, y a la carencia de agua limpia y drenaje”, complementó.
Rotarios impulsan limpieza de ríos a nivel mundial
El Río Ganges en India, el Río Pamplonita en Colombia y los Ríos Lerma y Ameca en México, son algunos de los cuerpos de agua que el Grupo de Acción Rotario de Saneamiento del Agua (Wasrag, por sus siglas en inglés) ha intervenido con acciones de limpieza.
Salvador Rico Contreras, miembro de este grupo y quien presentó una ponencia en el Congreso Internacional de Medio Ambiente, Salud y Gobernanza, señaló que esta iniciativa congrega a más de 100 clubes rotarios en el mundo.
“En marzo del año pasado más de 30 clubes rotarios de todo el mundo participaron en limpieza y saneamiento de ríos”, comentó.
Rico agregó que esta asociación internacional ha participado en limpiezas en Tlaquepaque, en la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde han recogido hasta 25 toneladas de basura de las calles del municipio.
Durante la conferencia, Rico Contreras resaltó el modelo de gobernanza y diálogo que se implementó en Estados Unidos para hablar sobre los problemas de inundaciones y contaminación que se viven en las zonas aledañas al Río Misisipi.
El empresario señaló que desde Wasrag hay interés en implementar un modelo similar en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago.
Buscan acciones concretas para acabar con aguas negras
Académicos y activistas asistentes del Congreso Internacional de Medio Ambiente, Salud y Gobernanza, esperan que los diálogos sostenidos en este evento deriven en acciones concretas para limpiar el agua y atender a las víctimas de la contaminación ambiental.
“Se están poniendo los primeros ladrillos de una solución a mediano plazo. No es para mañana, se necesitan muchas voluntades juntas y dinero, la parte política se ha empezado a mover y hay mejor respuesta”, comentó el investigador de la Universidad de Guadalajara, Felipe Lozano Kasten.
Enrique Lira, activista de la Unión de Pueblos de la Cuenca Lerma-Chapala-Santiago, aseguró que de este encuentro se busca “llegar a soluciones que beneficien al medio ambiente, que los ríos estén limpios. No queremos que se devuelva nada a los ríos ni el agua tratada, que haya cero descargas, que cada emisor de descargas no domésticas trate su agua y la reutilice en unidades deportivas o riegos, pero no al río”, declaró.
Claudia Brindis, quien forma parte de la organización Derechos Madre Tierra México y es experta de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), compartió que estos congresos son un llamado a la acción e involucrar en el problema de la cuenca a la sociedad civil, personas afectadas, Gobierno e iniciativa privada.