Cultura

Oswaldo Zavala: el fenómeno del narcotráfico está determinado por el lenguaje

El autor establece un puente entre sus más recientes libros para narrar a modo de reflexión todo lo que rodea la violencia, corrupción y el narco

El libro ‘La guerra en las palabras: una historia intelectual del “narco” en México (1975-2020)’ [Debate, 2022], del periodista y escritor Oswaldo Zavala, se basa en archivos oficiales, reportajes periodísticos, estudios académicos y producciones culturales sobre el tráfico de drogas para revisar la historia del lenguaje que construye el relato de guerra que configura la ilusión de esta actividad delictiva en el México contemporáneo.

En estos términos, este volumen guarda relación con la publicación anterior del autor, ‘Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México’ (Malpaso, 2018), porque se trata de “un acercamiento más histórico al lenguaje oficial que se utiliza para hablar del narco, y el anterior se basaba en el ámbito periodístico y los campos de producción cultural para analizar objetos que proyectaban una ideología para pensar de cierto modo el narco. Este libro hace más una reflexión sobre el lenguaje, cómo llegamos a hoy y ha cambiado en varias décadas, así como la importancia de cómo el gobierno y las instituciones imaginan el narco, y conducen la imaginación colectiva al respecto”, detalla el periodista.

Discurso vs realidad

Así, dice el autor, “el fenómeno del narcotráfico está determinado por el lenguaje, en el sentido de que el gobierno (primero en los Estados Unidos y luego nosotros), utiliza una forma de encuadrar el fenómeno y a partir desplegar una política de Estado militarista con fines políticos específicos, lo que tiene muy poco que ver con el combate al narco”.

De esta forma, sólo a fines de los ochenta se habla del narcotráfico como problema de “seguridad nacional”, y de ese modo, “parte de lo que intento es revisar cómo el narco -en los setentas y parte de los ochenta- es ante todo un asunto de salud pública, un problema para moralizar a la sociedad (lo que se decía en corridos de Los Tigres del Norte o expresaban las películas de Los Almada); lo interesante es el paso del narcotráfico antiético y melodramático a esta visión de hoy, la de un delincuente que desafía al Estado y el gobierno, que penetra las esferas del poder”.

Historizar un lenguaje

Para “disputar” este lenguaje, establece Zavala, “lo que hago es historizarlo, mostrando cuándo aparece y cómo leer esto y verlo a la par de la agenda de seguridad estadunidense y mexicana, cómo en realidad choca eso con la realidad del narco, un negocio -precario, efímero y muy violento- que no se corresponde con lo que dicen las autoridades que es”.

Y en esta confrontación, el periodista contrasta “la visión romántica” del narco porque, normalmente, “los medios de comunicación y los productores culturales (cine, series, etcétera), elevan a un rango de mito el tema, y en parte lo hacen porque es el discurso oficial que maneja el gobierno o la DEA, y ocurre que es tan fantasioso y exagerado que los medios no hacen sino reproducirlo. Y se entiende, es difícil ir a contrastar esa información. Esa legitimación es una parte del círculo, antes de que se vuelva un producto cultural y llegue a la ciudadanía que lo consume”.

Una interesante portada que deja entrever las temáticas de los últimos años, principalmente con situaciones, personajes y cárteles de la droga. ESPECIAL

Construcción de relatos

De este estudio se desprende, al final, que “no hay una sola narrativa acerca del narco que se sustente y sostenga por más de unos años”, indica Zavala, “parte de lo que intento en el libro es ver cómo se construyen los relatos hegemónicos, cómo se narra el crimen, sin demeritar el hecho de que hay violencia en el país, que es muy preocupante y que la impunidad es enorme. Pero no se puede aceptar así como así la narrativa oficial porque, al hacerlo, lo que se hace es legitimar la política militarista actual”.

Ahora, si recordamos a George Orwell y su idea de cómo la construcción de un lenguaje en el ámbito público facilita ciertas condiciones políticas, “en el libro hablo un poco de esto. Si pensamos en ‘1984’, en la novela se habla del lenguaje que inventa el gobierno autoritario, el ‘newspeak’, es empobrecido para simplificar lo real, y el ‘doublespeak’, que oscurece de forma deliberada al implicar más de un significado. Lo interesante es que, para la manipulación, el lenguaje se achica o se potencia”.

Búsqueda de comprensión

“Durante la era de Clinton, en los Estados Unidos”, comenta Zavala, “la política sobre las drogas estaba diseñada para construir una determinada percepción sobre el problema y su fin, después de todo, era justificar las políticas de Estado; eso es interesante, porque no se trata de negar la violencia en nuestro país ni evitar la preocupación (al contrario) al respecto, lo que pienso es que, al aceptar la explicación oficial del fenómeno obviamos la realidad, pasamos por alto lo que de verdad ocurre y nos quedamos sin entenderlo”.

Por tanto, establece el autor, “la explicación oficial lo que hace es imponer un sentido político a la lectura de la violencia que no solamente impide comprender lo que sucede sino que, es probable, justifica mucha de la agenda política que se vincula con esa misma violencia”.

TOMA NOTA

Sobre el autor

Oswaldo Zavala (Ciudad Juárez, 1975). Es narrador, periodista y profesor en The College of Staten Island y en The Graduate Center, City University of New York. Es autor de la novela ‘Siembra de nubes’ (2011) y de los ensayos ‘La modernidad insufrible: Roberto Bolaño en los límites de la literatura latinoamericana contemporánea’ (2015), ‘Volver a la modernidad: Genealogías de la literatura mexicana de fin de siglo’ (2017), ‘Los cárteles no existen: Narcotráfico y cultura en México’ (2018) y ‘La guerra en las palabras: Una historia intelectual del “narco” en México [1975-2020]’ (2022). Colabora regularmente en la revista Proceso.
 

Síguenos en

Temas

Sigue navegando