Pride: Historia de la resistencia y la lucha LGBT+ en Guadalajara
Entre la tradición cultural y los cambios generacionales, la ciudad de Guadalajara ha sido un escenario de lucha para las personas LGBT+ a través de los años, y en el Pride se conmemora su resistencia
La nostalgia es una trampa del pasado. A éste se le asocia como una época imprecisa y desdibujada por la melancolía, donde la vida era más plácida, las familias más felices, el futuro menos inshóspito. Pero lo cierto es que, para algunas personas, el pasado estuvo representado por el miedo y el silencio, por la incapacidad de ser uno mismo, y más importante, por la desesperanza de no poder vivir ni amar como lo dictaba el silencio del corazón.
Por décadas se estigmatizaron aquellos amores y muestras de expresión, personalidad y afecto que por cultura se saltaban lo "normativo". La historia misma, narrada a través de esta normativa, invisibilizó la existencia de las personas LGBT+. Pero la resistencia existía, a veces desde las sombras y las acciones individuales, hasta los actos más decisivos como la visibilización en las calles con fines políticos, las marchas multitudinarias, hasta conseguir la victoria de poder dar un beso, un abrazo y cualquier muestra de afecto en público.
En el Pride, o mes del orgullo se conmemora la lucha de todos aquellos que en el pasado lucharon por la identidad, la libertad y el amor, y en nombre de quienes creyeron que el único destino de sus vidas eran las sombras.
¿Qué significa el Pride?
Según el Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación (CONAPRED) el Pride o "Día Internacional del Orgullo LGBT (lesbiana, gay, bisexual y transexual), es una serie de eventos que cada año los colectivos LGBT+ celebran de forma pública para instar por la tolerancia y la igualdad".
¿Cuándo es el Pride?
De acuerdo con la CONAPRED, "tal fiesta tiene lugar el 28 de junio, habiendo celebraciones en torno a ese día, siendo común desplazarlas al primer sábado anterior o posterior al 28 de junio, fecha en que se conmemoran los disturbios de Stonewall (Nueva York, EU.) de 1969, que marcan el inicio del movimiento de liberación homosexual".
Pride Guadalajara, la lucha LGBT+
La ciudad de Guadalajara y sus habitantes LGBT+ han llamado la atención de diversos académicos a través de la historia. Antropólogos y doctores en ciencias sociales como Arcelia Esther Paz Padilla, César González Pérez, Ch. A. Lázaro y el estadounidense Joseph Carrier registraron y estudiaron las luchas de las personas LGBT+ desde la cotidianidad que se vivía en Guadalajara alrededor de los 70's, 80´s y 90´s; cómo eran sus vidas, cómo luchaban, cómo se divertían, cómo amaban.
Antedecentes históricos del Pride: la Ciudad de México y la primera marcha LGBT+ del país
De acuerdo con la UNAM, "en 1971 se funda el Frente de Liberación Homosexual de México (FLHM)", primera en su tipo, y "en 1979 se realiza la primera Marcha del Orgullo Homosexual en la Ciudad de México, que con los años su nombre cambió hasta llamarse la Marcha del orgullo LGBTTTIQ+".
Cabe mencionar que entonces no había identificación con la palabra "gay", esto se debía, según la tesis "La construcción de la experiencia lésbica en Guadalajara (1970-2020)", de la doctora Arcelia Esther Paz Padilla, porque “tenía una connotación un tanto burguesa y, al ser un término inglés, se vinculaba con los Estados Unidos y el capitalismo”.
Pride: ¿Qué pasaba en Guadalajara?
Si bien nunca fue un delito ser una persona LGBT+, ni estuvo penado tampoco por ningún decreto constitucional mexicano, Ch. A. Lázaro indica en su artículo "La conformación del movimiento LGBT en Guadalajara, Jalisco", que la sociedad, el gobierno mismo y los medios de comunicación lo condenaban. Se asociaba la diversidad sexual con el vandalismo y la drogadicción.
Joseph Carrier, antropólogo, indica en su libro "De Los Otros. Intimidad y homosexualidad entre los hombres del occidente y el noroeste de México", que en su estadía en Guadalajara, muchos encabezados en los periódicos de la ciudad incluían frases tales como "Epidemia de desviados sexuales", "asquerosa depravación sexual", "atrevimiento de degenerados: boda de dos homosexuales".
Carrier también indica que las personas travestis y transexuales y los hombres homosexuales de expresión de género más "afeminada" solían ser los más perseguidos por las fuerzas policiales, y discriminados también dentro de la comunidad misma por la cultura machista, patrón que persiste hasta hoy en día, y con el cual se sigue luchando.
La noche: ¿Cuáles eran los lugares de reunión de las personas LGBT+?
De acuerdo con los estudios de Joseph Carrier, los comercios existentes que aceptaban un público diverso eran víctimas frecuentes de redadas policiales y clausuras repentinas por parte del gobierno. Las personas LGBT+ tenían que cuidarse por todos lados: al salir de los establecimientos eran detenidos por los policías, quienes los arrestaban tan sólo por su aspecto, además de sufrir asaltos y violencia por parte de los vecinos.
“Había chavos que nos tiraban piedras, nos quebraban los vidrios de los carros, nos llegaron a quemar mi carro… De repente si pasaba algún chavo [gay] lo golpeaban. Y nosotros teníamos que estar al pendiente de que la gente se fuera a su casa, para que regresaran la próxima semana” narra Efraín Santacruz, fundador del bar Mónica's, según el Registro periodístico de las resistencias y luchas en Jalisco.
"Nos llegaban a clausurar hasta dos veces por semana, por el simple hecho de que vieran bailando a un hombre con otro hombre”
De acuerdo con testimonios y documentos históricos, los lugares más famosos de la época donde se reunían las personas LGBT+ eran la cantina Los Panchos, y la discoteca Monica's, ambas, según el imaginario tapatío, "más allá de la Calzada". Los Panchos fungía como una cantina a la luz del día, pero al caer la noche era frecuentada por hombres homosexuales.
César O. Gónzalez Pérez indica en su estudio antropológico que "el Panchos era un museo taurino, una casona vieja no muy bien arreglada. Era una cantina agradable; no hacía calor: los techos estaban muy altos. En el Panchos se juntaban muchas travestis (...) Toda reunión se convertía en fiesta; probablemente también así era antes de que se abrieran estos lugares".
Las personas LGBT+ aprovechaban de las fachadas de "cantinas" para poder disfrutar de estos establecimientos. No obstante, es importante resaltar que no había libertad similar para mujeres -a las que se les tenía prohibida la entrada-, y mucho menos a travestis o transexuales.
El Monica's, el bar legendario
Por muchos años, el Monica's fue el bar de la juventud de su época. El Registro periodístico de las resistencias y luchas en Jalisco indica que el Monica's, contrario de otros establecimientos, gozó de más libertad pública. En él se daban shows de travestis y permitía la entrada de parejas heterosexuales, lo que reducía las suspicacias gubernamentales. Así pues, era frecuentado por personas LGBT+ y por los jóvenes progresistas de aquel entonces, libres de prejuicios, y que apoyaban a la comunidad.
Efraín Santacruz, fundador del bar Mónicas, de acuerdo con el Registro periodístico de las resistencias y luchas en Jalisco, indica que en un principio, antes del éxito, para evitar clausuras y arrestos policiales “teníamos un timbre. Estábamos bailando y el DJ cambiaba de repente la música, ponía una más tranquila y ya todos se quedaban nada más parados El gobierno “no permitía que hubiera un bar así, nos llegaban a clausurar hasta dos veces por semana, por el simple hecho de que vieran bailando a un hombre con otro hombre”.
El éxito del Monica's se prolongó por más de 30 años.
1982, la primera marcha Pride en Guadalajara
Se toma como referente histórico el accidente acontecido en el establecimiento la Bombilla, en abril de 1982, como episodo que finalmente llevó a las personas LGBT+ a salir a protestar a las calles de Guadalajara. De acuerdo con Arcelia Esther Paz Padilla, doctora en Ciencias Sociales, el negocio “corría a los chavos afeminados y no los querían atender porque decían que daban mal aspecto".
Siete jóvenes fueron arrestados por la policía sin otro motivo más que el de su aspecto, lo que provocó una manifestación pacífica el 23 de abril, que terminó en una segunda serie de arrestos injustificados. El 8 de mayo de 1982, "120 salieron a protestar por la avenida Juárez, de Plaza Universidad (entonces apodada Las Sombrillas) hasta “el lugar del arresto”. Fue la primera marcha de este tipo en Guadalajara.
El Grupo de Orgullo Homosexual de Liberación en Guadalajara (GOHL)
De acuerdo con el doctor Ch. A. Lázaro, uno de los pasos más grandes para la comunidad tapatía aconteció en 1983, cuando Pedro Preciado Negrete y companía crearon el "Grupo de Orgullo Homosexual de Liberación en Guadalajara" (GOHL) -antes Lambda-, cuya lucha estuvo enfocada en que los homosexuales salieran a las calles, en la visibilización para remover los estigmas en torno a la comunidad, y posicionarlos políticamente para una justa representación gubernamental. Además, brindaba apoyo psicológico a personas LGBT+.
Fue un antecedente histórico en el occidente de México, que nunca había visto consolidarse una asociación conformada por personas LGBT+. De acuerdo con Ch. A. Lázaro, una de las consignas principales del GOHL fue la siguiente: ALTO A LA PERSECUSIÓN POLICIACA/ LOS HOMOSEXUALES Y LESBIANAS NO SOMOS ENFERMOS NI CRIMINALES/ ALTO A LA REPRESIÓN CONTRA LESBIANAS Y HOMOSEXUALES/ LOS HOMOSEXUALES Y LESBIANAS ESTAMOS EN TODAS PARTES
Crisálida, el medio de difusión para personas LGBT+ del GOHL
Inclusive el grupo fue responsable de la creación de Crisálida, una revista cuya publicación permitió una nueva manera de comunicarse entre la comunidad de Guadalajara. Las páginas de Crisálida incluían testimonios de los lectores que habían decidido salir del clóset, cartas enviadas a los padres, denuncias contra abusos de autoridad, y empoderaba la identidad con consignas políticas: "Toma la calle y liga; Te siento mujer, te amo lesbiana; Ser gay de tiempo completo".
También hubo desavenencias en el grupo, pues el gremio lésbico carecía de la representación necesaria, y tenían que enfrentarse con la misoginia y el machismo dentro del mismo movimiento.
La llegada del VIH a México
La llegada del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) a México en la década de los 80 marcó un retroceso en la lucha política y social de las personas LGBT+. De acuerdo con el estudio de Ch. A. Lázaro, instituciones religiosas, gubernamentales y la sociedad misma estigmatizaron a la comunidad por relacionarla indefectiblemente con el virus. Políticos tapatíos abogaban por una "limpia social" en sus discursos, y tanto la sociedad como la iglesia católica los secundaban. Medios de comunicación de la época describían al VIH como "Cáncer de homosexuales. AIDS: la nueva peste bíblica".
Los 90's, un punto de inflexión, y la nueva realidad de los 2000
De acuerdo con César O. González Pérez, en su investigación "Visibilidad y diversidad no heterosexual entre los tapatíos", las cosas empezaron a mejorar en la década de los 90. El 17 de mayo de 1990 la asamblea general de la Organización Mundial de la Salud eliminó a la homosexualidad de su lista de trastornos mentales.
Las medidas gubernamentales tapatías se relajaron, y se establecieron grupos de personas LGBT+ más consolidados. Se creó el Comité Gay Tapatío que luego cambió su nombre a Comité Lésbico Gay de Occidente en un intento de solucionar las brechas de género dentro del mismo movimiento.
El cambio se demuestra en que Guadalajara, en 1991, fue considerada para ser sede del Congreso de la Asociación Internacional de Lesbianas y Gays, evento que fue obstaculizado por el gobierno y la iglesia católica, según César O. González Pérez. No obstante, el mismo se realizó en Acapulco.
En la década de los 2000, en pleno gobierno panista, se registró la marcha más grande hasta entonces.
Datos importantes en la actualidad para las personas LGBT+ en Jalisco:
- El pasado 7 de abril del 2022, el Congreso de Jalisco aprobó el matrimonio igualitario.
- El Poder Legislativo reformó la Ley del Registro Civil y el Código Civil estatales, para reconocer la identidad de personas transgénero y que puedan obtener acta de nacimiento
- Cambia el Código Penal con la inclusión de multas de hasta 28 mil 866 pesos a cualquier persona que obligue a otra a someterse a tratamientos que pretendan modificar o imponer la expresión, identidad de género o la orientación sexual.
En la última marcha del Pride o Orgullo LGBT+, acontecida el pasado sábado 4 de junio del 2022, el Gobierno de Jalisco indica que asistieron alrededor de 21 mil 500 personas, mientras que los organizadores aseguran que fueron más de 200 mil asistentes.
Con información de UNAM , Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, Registro periodístico de las resistencias y luchas en Jalisco, Gobierno de Jalisco y Consejo Nacional Para Prevenir la Discriminación
FS