Cultura

Publican padrón de lectores en lenguas indígenas

El Inali presenta padrón de traductores en lenguas indígenas que pretende reducir el encarcelamiento y sentencias de la población indígena que son capturados por no hablar español

GUADALAJARA, JALISCO (22/JUL/2010).- Se estima que de cada 100 indígenas procesados en México, 82 no contaron con el apoyo de un traductor. Esto significa que el acceso a la justicia para los pueblos originarios sigue siendo “un asunto pendiente”, por lo que el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali) ha publicado un Padrón Nacional de Intérpretes y Traductores en Lenguas Indígenas (Panitli).

Para el organismo, el objetivo es reducir el encarcelamiento y sentencias de la población indígena que por no hablar español está inmersa en procesos penales o administrativos confusos o erróneos.

El padrón incluye actualmente a 194 intérpretes de lenguas indígenas reconocidas en el catálogo del Inali, que podrán apoyar en los ámbitos de administración y procuración de justicia, educación, salud, desarrollo social y servicios públicos. De Jalisco, aún no hay traductores acreditados.

El director del Inali, Fernando Nava Montiel, señala que el Panitli no se trata de una lista de nombres, ni de lenguas, sino de una referencia de individuos. “Este padrón es una de las formas en que hemos utilizado los planes plasmados en nuestro programa institucional de revitalización, fortalecimiento y desarrollo de las lenguas indígenas”.

El proyecto está dirigido a todas aquellas instituciones públicas que imparten, administran y procuran justicia en los tres niveles de gobierno, así como a personas, organizaciones e instituciones gubernamentales y académicas que requieran información para acceder a los servicios de interpretación y traducción en las lenguas indígenas nacionales, que prestan los integrantes del Padrón (personas y organizaciones) en diferentes temas y cuyos datos de contacto podrá consultar en el mismo.

Inicialmente se dará el servicio de búsqueda de intérpretes en materia de justicia, por lengua (agrupación y variante lingüística), georeferenciación (estado, municipio) y nombre del intérprete.

En el sitio en internet del padrón se encuentran los fundamentos jurídicos que permiten el establecimiento del mismo, los lineamientos que lo regulan, así como las normas técnicas de competencia laboral para la interpretación y traducción, el modelo de acreditación y certificación, los códigos de ética y glosarios de términos jurídicos en lenguas indígenas y español.

En México hay más de seis millones de mexicanos que hablan una de las 68 lenguas del país.

El Inali destaca que miles de indígenas son procesados cada año en el país por delitos como homicidio, lesiones, daño patrimonial, robo de alimentos, violaciones, portación de armas y delitos contra la salud.

Las entidades con más reos indígenas son Oaxaca, Veracruz, Puebla y Chiapas; los que tienen menos son Aguascalientes, Nuevo León y Coahuila.

Para saber
-El artículo 2 de la Constitución Mexicana  establece el derecho de los indígenas al acceso pleno a la Jurisdicción del Estado, lo que implica que en todos los juicios y procedimientos en que sean parte, individual o colectivamente, se deben tomar en cuenta sus costumbres y especificidades culturales, y garantizar que sean asistidos por intérpretes y defensores que tengan conocimiento de su lengua y cultura.

-El artículo 5 de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas dice que el Estado a través de sus tres órdenes de gobierno, en los ámbitos de sus respectivas competencias, reconocerá, protegerá y promoverá la preservación, desarrollo y uso de las lenguas indígenas nacionales.

- Se le llama perito intérprete a una persona versada en una ciencia, arte u oficio, cuyos servicios son utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que requiere de conocimientos especiales científicos o técnicos.

NAVEGA : panitli.inali.gob.mx
Síguenos en

Temas

Sigue navegando