Jueves, 19 de Septiembre 2024

LO ÚLTIMO DE Suplementos

Suplementos | Por: Maya Navarro de Lemus

Mujeres que dejan huella

La chaquira huichola

Por: EL INFORMADOR

Acelia García de Weigand.ESPECIAL  /

Acelia García de Weigand.ESPECIAL /

GUADALAJARA, JALISCO (04/MAR/2011).- Acelia García nace en Tepic en 1933. Su madre, Dolores Anguiano, y su hermana Clara le enseñaron la amplia gama de artesanías tradicionales. Ella inició su educación formal en 1960 en la Universidad de Indiana (EU) y en 1994 obtuvo el grado de maestría en el Departamento de Arte de la Universidad de Stony Brook, Long Island. Participado en muchos proyectos de arqueología y etnografía junto a su esposo Phil C. Weigand. Descubrió en 1962, El Gran taller de obsidiana en los Guachimontones de Teuchitlán, Jalisco. Especializada en estudios comparativos e históricos de la cultura material huichola, coras, tepecanos de Jalisco. Interesándose en los trabajos de bordado, punto de cruz y encaje europeo. Acelia ha mostrado artesanías mexicanas en universidades de Estados Unidos, haciendo una exposición en el Museo de Historia Natural de Historia de Nueva York, donde se encuentra la colección de los huicholes de 1890.

“Los Huicholes de San Sebastián Teponahuastlán , convivo con ellos. Mi marido estudiaba su doctorado y fui con él, quedándome con los huicholes a aprender sobre ellos y sus costumbres. Qué comían y cómo morían, de cualquier catarro perecían y percibiéndolos muy abandonados, fui al INI (Instituto Nacional Indigenista), tenían encerrada la medicina y conseguí al gobernador de San Sebastián y Topiles que son policías, abriesen y fueran testigos de que había medicina, nunca estaban para entregarla. Mucha caducada, muriendo una niña, que me marcó mucho”.

“Me enseñé a hacer la chaquira, en las montañas y comunidades huicholes en 1966. No estaba todavía comercializada, razón por la que hice mi colección muy original y diferente. Me fui al Museo de Historia Natural de Nueva York, a estudiar la colección huichola, observando las diferencias y dándome cuenta que podría hacer un libro. Si los diseños se cambiaban del punto de cruz a los tejidos,  a la chaquira y otras técnicas, dándome cuenta de una cosa importantísima, que los huicholes, no escribían en nada, ni en su español, ni su idioma huichol, pero esa inteligencia matemática que ellos tienen al natural, lo vi con los tejidos e inventos que hacían, son únicos. Me quedé fascinada”.

Acelia les trajo un libro de Italia, con punto de cruz y los orientó a hacer diseños de los libros y no podían. O sea que ellos no copian, casi sueñan sus diseños. El punto de cruz en chaquira ellos lo dominan magistralmente. Para un morral saben cómo poner los pares y sacar el diseño.
“Lo que más identifica a los huicholes es su trabajo en la chaquira y punto de cruz, últimamente hubo antropólogos que hicieron un sensacionalismo, pero los huicholes se sintieron bien y tienen que comer. Esos antropólogos hicieron propaganda de los huicholes agregando historias que no son de ellos, sino para vender sus libros, fue una explotación increíble, pero con el tiempo los han ayudado y ahora hacen hasta máscaras africanas con chaquira. Lo que agregan les quitan la esencia de sus costumbres e historia real del pueblo Huichol”.

“Mi libro trata de la  textura y transición de los textiles y su  verdadera tradición de su trabajo que los ha distinguido y hecho admirar por nosotros”.

El libro Chaquira de los indígenas  huicholes, de Acelia García de Weigand, lo puede adquirir en la Secretaría de Cultura, Ex Convento del Carmen y Teatro Degollado. Leerlo no hará conocer a nuestros indígenas y su maravilloso trabajo artesanal.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones