Martes, 19 de Noviembre 2024
null
Jalisco

Aumentan jaliscienses sin acceso a servicios de salud

Más de 3.1 millones de jaliscienses tienen problemas para el acceso a los servicios de salud

El Informador

En Jalisco hay un retroceso importante en el acceso a los servicios de salud, que es cuando la población no está afiliada a las instituciones públicas. 

Mientras en 2016 el porcentaje del total de la población con esta carencia era de 17.6%, el año pasado creció más del doble: llegó a 37.1%; es decir, 3.1 millones de jaliscienses están en esta situación, según la medición más reciente del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).

A nivel nacional se replica la tendencia de las carencias en el acceso a los servicios de salud, así como la disparidad entre zonas urbanas y rurales, por lo que el Coneval urgió a revisar y fortalecer las políticas y estrategias de acceso al respecto. De acuerdo con el Consejo, esto se debe principalmente a la creación del Insabi, al cual Jalisco no se adhirió.

Se ha reducido la atención médica en instituciones de salud pública, al bajar de 22.4 millones de personas en 2018, a 18.1 millones de pacientes en 2022 en México. EL INFORMADOR/Archivo

Pacientes gastaron más en salud ante cambio al Insabi

El Coneval midió el porcentaje de hogares con gasto catastrófico en salud, es decir, los hogares en los que el pago en salud supera el 30% del ingreso disponible —ingreso total menos gasto en alimentos—. En 2018, 2.1% mexicanos estaban en dicha situación y en 2022 llegó a 2.9%, sin retomar los niveles previos a la pandemia. Esto revela el impacto de la desaparición del Seguro Popular, que funcionaba principalmente para enfermedades con altos costos, como cáncer.

“Al explorar este indicador según ámbito de residencia, se observa que el porcentaje de hogares con gasto catastrófico en zonas rurales (4.2%) es superior al de las zonas urbanas (2.5%) en 2022. En síntesis, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud ha presentado aumentos entre 2018 y 2022”.

Por otro lado, entre 2018 y 2022, el porcentaje de personas a nivel nacional que buscaron atención médica ante problemas de salud como dolor, malestar, enfermedad o accidente pasó de 36% a 38 por ciento. 

Al detallar cómo se obtuvo la atención médica, las personas que declararon haber recibido atención médica en instituciones públicas bajó de 22.4 millones de personas en 2018 a 18.1 millones de pacientes en 2022; mientras que la atención mediante servicios de salud privados subió de 21.5 millones de personas a 30 millones de personas, en ese mismo periodo de tiempo.

Resaltaron que más personas que se atendieron en consultorios y hospitales privados, y se redujo el servicio en hospitales o institutos de la Secretaría de Salud, al pasar de 3.1 millones en 2018 a 1.8 millones para el año pasado. 

“Se observa que, para la población sin acceso a la seguridad social, ante el cambio del Seguro Popular a Insabi, se produjo una caída que no se ha recuperado en 2022”.

Y cuando  se examina la proporción de personas que presentó problemas de salud y se atendió en algún servicio de salud, según lugar de servicio y por ámbito de residencia, se observa una tendencia similar para la mayoría de las instituciones tanto para las zonas rurales como las urbanas, ya que para ambos ámbitos la atención en centros de salud de la Secretaría de Salud fue a la baja.

En Jalisco, se realiza el Hospital Civil de Oriente, en Tonalá, que brindará servicio a personas sin seguridad social. El Gobierno estatal informó que se invierten mil 250 millones de pesos.

GUÍA

Cambios en los programas

La desaparición del Seguro Popular y la creación del Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) en 2019 representó un cambio en la política de salud de México. El decreto por el que se creó el Insabi entró en vigor el 1 de enero de 2020. Su misión era la de proveer y garantizar servicios de salud, medicamentos y demás insumos asociados de manera gratuita a personas sin seguridad social.

El Coneval resaltó que “la reconfiguración institucional del sistema de salud enfocado a las personas sin seguridad social aún está en curso. En marzo de 2022 se dio a conocer que el gobierno federal, de la mano del sector salud, se encontraban trabajando en un modelo integral de atención para las personas sin seguridad social operado a través del Programa IMSS-Bienestar”.

Se firmaron convenios con distintas Entidades federativas, en los cuales se menciona la transferencia de las unidades médicas estatales y la implementación del Modelo de Atención Integral a la Salud (MAIS) del programa IMSS-Bienestar.

“En agosto de 2022, el IMSS-Bienestar fue declarado un organismo público descentralizado, y unos meses después se emitió el Modelo de Atención a la Salud para el Bienestar, que estaría dirigido principalmente para las personas sin seguridad social”.

Finalmente, en mayo de 2023, se emitió el Decreto mediante el cual se estableció la desaparición del Insabi y se transfirieron sus atribuciones al IMSS-Bienestar.

TELÓN DE FONDO

Muestran resultados

Entre 2020 y 2022, el porcentaje de personas con carencia por acceso a los servicios de salud a nivel nacional pasó de 28.2% a 39.1% respectivamente, lo cual representó pasar de 35.7 a 50.4 millones de personas con esta carencia. Es decir, 14.7 millones de personas más reportaron no estar afiliadas, inscritas o no tener derecho a recibir servicios de salud en una institución pública o privada.

En 2022, los Estados con el mayor porcentaje de población con carencia por acceso a los servicios de salud fueron Chiapas (66.1%), Oaxaca (65.7%) y Guerrero (52.7%), mientras que las Entidades federativas en las que se observa un menor porcentaje de la población con carencia por acceso a los servicios de salud fueron Baja California Sur (17.3%), Coahuila (19.7%) y Chihuahua (21.5%).

En 2018, los centros de salud de la Secretaría de Salud fueron el lugar con la mayor proporción de la población atendida en el ámbito rural, con 31.4%, posteriormente, en 2020, esta proporción cambió a 21.3% y pasó a predominar la atención en consultorios y hospitales privados.

En contraste, los consultorios y hospitales privados fueron el lugar con la mayor proporción de atención en el ámbito urbano en los tres años de seguimiento (2018, 2020 y 2022), y si bien la atención en el Seguro Social pasó de 17.4% a 20.6% entre 2020 y 2022, esta no superó el nivel de 2018, que fue de 23.7 por ciento.

Los programas sociales han impactado positivamente en la reducción de la pobreza en México. EL INFORMADOR/Archivo

Programas sociales impactan en la reducción de pobreza

El Coneval detectó que los programas sociales impactan en la reducción de la pobreza y de la pobreza extrema debido a que las transferencias, monetarias o en especie, representan una fuente importante del ingreso corriente total de los hogares. 

Al respecto, planteó un escenario donde los hogares no hubiesen recibido transferencias de programas sociales  provenientes del Gobierno, así como las transferencias no monetarias, ni aquellas otorgadas por alguna institución de gobierno en el orden federal, estatal o municipal.

Al realizar estos ejercicios para 2018 y 2022, se observa que el porcentaje de la población en situación de pobreza pasa de 41.9% a 43.8% en 2018 y de 36.3% a 39% en 2022.

“Estos incrementos representan que el número de personas en situación de pobreza pasaría de 51.9 a 54.2 millones de personas en 2018, y de 46.8 a 50.3 millones de personas si no recibieran el apoyo de los programas sociales en 2022”. 

La misma tendencia ocurre con el indicador de pobreza extrema.

Por otro lado, en 2018 había 10.4 millones de hogares que percibieron ingresos de al menos un programa social a nivel nacional y, en 2022, se registraron 13.6 millones de hogares, es decir, 3.2 millones de hogares más con esta característica. 

El que más aporta es el de Jóvenes Construyendo el Futuro, ya que a cada persona de ese hogar le corresponde, en promedio, 848.9 pesos, siendo el programa con mayor aporte al ingreso promedio de los integrantes del hogar, seguido por el Programa para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores, que otorga para cada integrante del hogar un promedio de 739.7 pesos al mes. 

“En contraste el programa de Beca Bienestar para las Familias de Educación Básica (Prospera) es el de menor aporte a los ingresos del hogar, con 141.7 pesos”.

HAY MENOS POBRES

A nivel nacional y estatal
México 2018 2020 2022
Pobreza 51.9 millones 55.7 millones 46.8 millones
Pobreza extrema 8.7 millones 10.8  millones 9.1 millones
Jalisco 2018   2020 2022
Pobreza 2.2 millones 2.6 millones 1.8 millones
Pobreza extrema 189,086 251,831   180,544

CLAVES

¿Qué se mide?

Metodología. El Coneval ofrece una aproximación a la multidimensionalidad de la pobreza mediante la vinculación del bienestar económico y el de los derechos sociales. En el primero identifica a la población cuyos ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requieren para satisfacer sus necesidades. Para la operacionalización de este indicador se toman como base las líneas de pobreza por ingresos y pobreza extrema por ingresos.

Derechos sociales. El espacio de los derechos sociales permite conocer cuántas y cuáles son las carencias sociales que padecen las personas. Los indicadores de carencias sociales empleados para la medición de la pobreza multidimensional, definidos en el artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social (LGDS), identifican los elementos esenciales del derecho.

Motivos. Los derechos sociales son considerados como elementos universales, interdependientes e indivisibles, por lo que se estima que una persona está imposibilitada para ejercer uno o más derechos cuando presenta carencia en al menos uno de los seis indicadores señalados en el artículo 36 de la LGDS: rezago educativo, acceso a los servicios de salud, acceso a la seguridad social, calidad y espacios de la vivienda, servicios básicos en la vivienda y acceso a la alimentación nutritiva y de calidad. Por esto, el número de carencias sociales que experimenta la población es un indicador de la gravedad de las mismas; de tal manera que no será lo mismo tener únicamente carencia por acceso a seguridad social, que a servicios de salud y educación al mismo tiempo.

Carencias sociales en Jalisco

  • Porcentaje de población en rezago educativo subió de 18.5% a 20.4% entre 2020 y 2022.
  • El porcentaje de carencia por acceso a los servicios de salud  aumentó de 32.1% a 37.1% entre 2020 y 2022.
  • La carencia por acceso a la seguridad social bajó de 44.4% a 42% entre 2020 y 2022.
  • La carencia por calidad y espacios de la vivienda disminuyó de 6.3% a 5.3% de 2020 a 2022.
  • La carencia por acceso a los servicios básicos en la vivienda bajó de 5.4% a 4.2% entre 2020 y 2022.
  • La carencia por acceso a la alimentación nutritiva y de calidad se redujo de 14.8% a 13.8% de 2020 a 2022.
El Coneval ofrece una aproximación a la multidimensionalidad de la pobreza mediante la vinculación del bienestar económico y el de los derechos sociales. EL INFORMADOR/Archivo

ÁREAS CRÍTICAS

Cómo eliminar la pobreza en México

De acuerdo con el Coneval, hay tres áreas críticas que enfrenta México para eliminar la pobreza:

  • Mejorar la progresividad de las transferencias públicas y programas sociales y, en particular, asegurar la inclusión de las personas en situación de pobreza extrema, con especial atención a la población sin seguridad social y aquellos de menores ingresos.
  • En materia de salud, avanzar en la organización de un sistema nacional de salud integral que permita la atención de la población y la certeza del acceso sobre su funcionamiento y disponibilidad.
  • Fortalecer los esfuerzos en la creación de empleos formales o bien, transitar hacia un sistema de seguridad social no contributiva, integral y universal, debido a que el acceso a la seguridad social es el mayor desafío en términos de las carencias sociales.