| Mejorando nuestras cosechas Por: EL INFORMADOR 9 de octubre de 2010 - 23:00 hs Hemos iniciado el tema en nuestra colaboración dominical próxima pasada (El Informador, domingo 3 de octubre del 2010) con la intención de exponer consecutivamente; así que, continuamos pues… Entrar en tema de las semillas mejoradas, es llegar a la comprensión de lo que ello realmente significa de una manera integral; como la continuidad sigue siendo el maíz este como cultivo debe ser tratado en las mejores condiciones ecológicas, practicas de cultivo en las que básicamente están incluidas las fertilizaciones; lo decimos en plural por que las variedades son diversas en cuando así nos las ofrecen los mercados, sin que por ello podamos desentendernos de las características y cualidades que nos lleven a la mejora de la rentabilidad. Noticias frescas nos hacen saber del hallazgo (sic) de maíces con menos necesidades de agua respecto de las variedades que actualmente se manejan en el mercado. Esta investigación sin duda, es de gran trascendencia económica y, aunque brevemente se hace mención a la cantidad de líquido de riego, la noticia no especifica el manejo de las dosis de agua durante cada una de las etapas del ciclo biológico de la planta; el reto para el agricultor maicero será tener el conocimiento de las precipitaciones fluviales en su zona durante el temporal de lluvias. Por otro lado será pues necesario el acondicionamiento y mantenimiento del suelo agrícola; algunas prácticas de drenaje, previendo la cantidad de milímetros por lluvia, para lo cual en necesario enterarnos de que se requieren, como un mínimo y de una manera elemental tener pluviómetros repartidos por todo el terreno y, por supuesto aprender a manejarlos llevando una estadística lo más verídico posible. Sin duda alguna esto de medir el agua de lluvia tiene sus “bemoles” ya que se requiere una medición inmediatamente después del cese de la lluvia y así, cada caída de agua hay que medirla. SEMILLA MEJORADA O HÍBRIDA Nos explicamos: en ganadería mular se obtiene un híbrido macho o mula, con la cruza de un burro “manadero” y una yegua. Así de simple es la F-1 o sea, primera generación. Vamos ahora con el híbrido vegetal. El maíz híbrido es la primera generación de una cruza entre líneas autofecundadas. La producción del maíz híbrido involucra: a) la obtención de líneas autofecundadas, por autopolinización controlada; b) la determinación de cuales de las líneas autofecundadas pueden combinarse en cruzas productivas, y c) utilización comercial de las cruzas para la producción de semilla. Primeramente, vamos a tratar de explicar o bien hacer una explicación de los principios y procedimientos que se utilizan para la formación de maíces híbridos y para la producción comercial de semilla híbrida. Después, presentaremos aunque sea brevemente un estudio de los métodos para la creación de nuevos híbridos mejorados y los objetivos importantes que se persiguen en su mejoramiento. Seguramente estos aspectos fueron tomados en cuenta en la obtención de maíces con pocos requerimientos de agua. Esperando que nuestra exposición sea de algún interés teórico y cultural para nuestros amigos productores, ampliamos descripción. Líneas autofecundadas. Una línea autofecundada se produce mediante autofecundación y selección, hasta que se obtienen plantas aparentemente homocigóticas es decir con mecanismos parecidos, involucrados grandemente con la genética. Esto requiere generalmente de cinco o siete generaciones. Como el maíz sufre normalmente la fecundación cruzada, debe controlarse la polinización en cada generación y los estigmas deben polinizarse aplicando a mano el polen colectado en las propias espigas. Este es un método muy utilizado y por muchos años, aunque ha venido siendo superado con sistemas biológicos con la nueva biotecnología. Una vez que se ha obtenido una línea autofecundada se puede conservar ya sea mediante su autofecundación o por cruzas fraternales (lo conocemos como apareamiento de plantas dentro de la misma línea). Originalmente las líneas autofecundadas fueron producidas a partir de variedades de polinización libre. En nuestro medio esta es la razón por la que en zonas en donde el viento sopla levemente pero constante, se han obtenido desde siempre mejores rendimientos que en las regiones en donde los vientos son intermitentes. Si una planta de maíz de una variedad de polinización libre se autofecunda, su progenie tendrá menor vigor en comparación con la planta progenitora. Un vigor menor predispone a la planta a sufrir el “acamado”. Con cada fecundación se observará una reducción adicional del vigor hasta que se obtenga una línea homocigótica. PARA ENTENDER MEJOR Aproximadamente la mitad de la reducción total del vigor se registra en la primera generación autofecundada, el resto de la pérdida se registra por mitad en cada generación sucesiva, de tal manera que las reducciones son pequeñas después de tres a cinco generaciones. Al respecto hemos de decir que los trabajos de experimentación nos obligan a este número de repeticiones para establecer la línea; en la investigación del agave tequilero, aparte del azul tequilana weber, registramos seis variedades que, desventuradamente no fueron sujetas a continuidad de experimentación y, en este sentido no queremos meternos en “camisa de once varas” de porqué. Continuando pues con el cultivo del maíz, además de la pérdida de vigor, las plantas individuales de las primeras generaciones autofecundadas muestran muchos defectos, tales como reducción en altura, tendencia a producir “chupones”, acame, susceptibilidad a enfermedades y plagas y una gran variedad de otras características desfavorables. Las plantas anormales se desechan y solamente se autofecundan en cada generación nuevamente las plantas satisfactoreas; es decir observamos un antiguo trabajo de nuestros ancestros agricultores al seleccionar las mejores plantas, plantas y con mazorcas aptas para obtener rendimientos y calidad. Entre las líneas se van observando marcadas diferencias en cada generación sucesiva y las líneas mas débiles deben desecharse. Lógica y sentido común. Dentro de las líneas las plantas se asemejan cada vez más entre sí. Después de cinco o siete generaciones – como llevamos dicho- de autofecundación y de selección rigurosa, se obtienen líneas vigorosas se aspecto uniforme. Cada línea tiene una combinación diferente de genes. Una línea obtenida por autofecundación es una línea pura, que desciende pues por autofecundación de una planta capaz de reproducirse idéntica a la misma. Por lo tanto, dentro de una misma línea cada planta será exactamente igual a las otras. PROPÓSITOS El propósito de las autofecundaciones es fijar caracteres convenientes en una condición homocigótica, con objeto de que las líneas se puedan conservar sin que sufran cambios genéticos. En nuestra entrega anterior mencionamos el costumbrismo de la siembra de maíz criollo en la región de Tapalpa; ahora, y tocando lo que estamos exponiendo, los agricultores tapalpenses seleccionan las mejores mazorcas y de ellas, cortan un tramo central de acuerdo al tamaño de la mazorca, el cual se desgrana y guarda. Algunos suelen guardar toda la mazorca. El vigor que se perdió durante el período de autofecundación se recupera en la generación F1 cuando una línea se cruza con otra. Durante el proceso de autofecundación muchos de los genes recesivos desfavorables que producen reducción de rendimiento y que están “enmascarados” por su alelo dominante en el caso de las variedades de polinización libre, se eliminan cuando se desechan las plantas débiles y no convenientes. Las características favorables de las líneas autofecundadas, como, por ejemplo, los tallos fuertes y la resistencia a las enfermedades, son transmitidas a las progenies híbridas cuando se cruzan las líneas. Los híbridos más productivos provienen generalmente de cruzas entre las líneas autofecundadas más fuertes y más rigurosas. METODOS DE CONTROL La planta original autofecundada se denomina en general So y la progenie obtenida por autofecundación de esta planta se denomina S1 expresando una primera generación autofecundada. La segunda generación autofecundada se denomina S2 y así sucesivamente. TÉCNICA La técnica de la autofecundación requiere una atención cuidadosa para evitar cruzamiento natural. Seguramente que algunos agricultores observadores vieron en el pasado como mera curiosidad, bolsas de papel en las plantas de maíz puestas a manera de gorro o bonete. Los detalles de los procedimientos pueden diferir de acuerdo con lo investigadores aunque las prácticas esenciales son siempre las mismas. CONSIDERACIONES Si como se dice del Jalisco maicero, seguramente que los funcionarios de la secretaria del ramo tendrán una información al detalle de cada una de las zonas y regiones en donde nuestros acostumbrados agricultores maiceros hacen sus cultivos; tal vez estos sean de riego pero seguramente la mayoría depende del temporal lluvioso que no obstante, es errático. Temas Roberto Sierra B. Lee También “La Gobernadora de México” La Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda del ITESO presenta las colecciones del semestre Otoño 2024 Sociales: Andrés y Pablo Sáenz juntos en su bautizo Sociales: Fundación Grupo Aeroportuario del Pacífico a beneficio de la educación Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones