| ENFERMEDADES EN LAS COSECHAS: EL MAÍZ Por: EL INFORMADOR 26 de junio de 2010 - 23:00 hs Uno de los tres granos en la alimentación universal; los otros dos el trigo y el arroz. Sin perjuicio por supuesto de que debamos mencionar al centeno, a la cebada y al triticale. Los dos primeros de uso más común que éste último, que más bien es utilizado en mezcla para alimentación entre ciertas sociedades. El consumo de maíz entre nosotros esta considerado como un elemento básico en la alimentación del mexicano. Cultivo tradicional y costumbrista se siembra en gran parte del territorio nuestro; siembras de maíz hechas artesanalmente (coamiles de la lengua náhuatl o, ecuaros de la lengua purembe: Michoacán). Los temporales lluviosos, antiguamente cronológicamente exactos propiciaron pues costumbre y tradición, asegurando (objetivo principal de la siembra) con los rendimientos de cosecha el sostenimiento de la base alimentaria cotidiana. Hasta hace poco menos de un siglo este grano de suma importancia en la sociedad mexicana por ser factor de economía, realmente fue poco conocido en todo lo amplio d sus posibilidades y probabilidades como cosecha de derivados o, de valor agregado como se dice ahora. La ciencia de la genética y su tecnología paralela nos han traído multitud de variedades de Zea mayz, con características múltiples cuyos beneficios no han llegado del todo a los agricultores productores de esta gramínea. ENFERMEDADES DE LA PLANTA Desafortunadamente el productor de maíz nuestro no conoce, ni mucho menos atiende las enfermedades que atacan a esta planta durante el desarrollo de su ciclo biológico. Ataques por hongos patógenos, igualmente ataques por insectos son comunes en el ámbito general de la planta del maíz. Bien podríamos decir que los rendimientos de cosecha tanto en cantidad como en calidad los tenemos muy por debajo de los números respectivos alcanzados en países en donde el cultivo del maíz es hecho más económicamente racional. Podríamos preguntarnos: ¿Las poblaciones por hectárea que actualmente tenemos como promedio (60-80 000) son realmente rentables con los rendimientos y calidad que se obtiene?. Paralelamente igualmente nos preguntamos ¿Si los suelos en los que hacemos la siembra de maíz están en condiciones optimas para el sostenimiento del cultivo; y así, tendríamos que seguir preguntándonos respecto de las fertilizaciones, necesidad de nutrición y manejo agronómico acertado?. Hemos mencionado en colaboraciones anteriores de esta misma página dominical que las enfermedades en los vegetales están clasificadas como fisiológicas y como patológicas. En circunstancias muy particulares se da que una es consecuencia de la otra en un alto porcentaje de los casos. Tres son los “tropiezos” que más comúnmente tenemos en los campos maiceros: gallina ciega o nexticuil, larva producto del mayate frailecillo que aparece de la última semana de mayo y durante todo junio, presentándose previo a las siembras. El rayado longitudinal o, a lo largo de la hoja síntoma presentado por ataque de Helmintosporeum. Gusano cogollero. Los insectos tratan de combatirse y hasta evitarse no siempre con éxito. La enfermedad no es conocida del todo y por tanto, tampoco se corrige. En realidad la inversión de insumos y equipo para tratar una cosecha limpia de maíz, entre nosotros brilla por su ausencia, y si, las variedades mejoradas de la semilla de maíz garantizan cierta resistencia ante los enemigos del cultivador. SINTOMATOLOGÍA • Plantas que no germinan, se marchitan, se doblan y van secándose los causales: gusanos blancos, gusanos de alambre, gusanos grises y, los hongos Phytium, Gibberella, Diplodia. • Cuello de la raíz y raíces mismas que presentan manchas pardas, manchas húmedas sobre las raíces. Retoños que no llegan a nivel de la tierra. Causal: el hongo Gibberella. • Enfermedades y lesiones en la planta adulta: agujeros minadores en el interior: barrenillo del grano, barrenillo de la caña, y las polillas Diatrata sesamia. • Hinchazones de color gris plateado sobre el tallo y las hojas, las inflorescencias y las mazorcas causal el patógeno ustílago (este hongo tienen como hospedera maíces criollos de altura y se le conoce popularmente como huitlacoche); tiene mucho mercado en lo culinario y debido a ello se cultiva, con la sorprendente novedad que en la actualidad los genetistas desarrollaron variedades de semillas específicas para el desarrollo de éste hongo. • Flores masculinas cubiertas de telarañas, comidas en parte o dobladas, causal: barrenillo del grano. • Hojas de las mazorcas presentan agujeros, granos comidos en parte, causal: barrenillo del grano, barrenillo de la caña y la polilla Laphygma frugiperda. • Granos que presentan manchas podridas secas, mazorca cubierta de un micéleo grisáceo pardo, causal: el hongo Diplodia. • Hojas moteadas o llenas de manchitas, de color blanco o apariencia blanquecina, causal: barrenillo de la caña. • Hojas que presentan rayas de color blanco o amarillento, con una capa algodonosa, más tarde coloración pardusca y la hoja muere, causal: el hongo Sclerospora. • Hojas que presentan pequeñas pústulas pardas y empiezan a secarse, causal: el hongo Puccinia. • Rayas amarilla claras que aparecen sobre las hojas y el tallo, causal la bacteria Xanthomonas. • Hojas enrolladas comidas en parte, causal: la polilla Laphygma frugiperda. • Mazorcas y granos comidos en parte, causal: Heliothis, Dimara, Parthesia, Hesperia, Phytometra. • Hojas que se amarillan, se secan, y presentan picaduras, causal: Rhopalsosiphon, es un pulgón. • Sobre las hojas aparecen manchas y rayas, el tejido afectado es necrótico, causal: nuestro conocido hongo Helminthosporeum. • Tallos y hojas cubiertos de manchas de color purpúreo o pardo; las plantas se doblan con facilidad, causal: los hongos Gibberella y Diplodia. • Sobre la hoja aparecen manchas sin color, casi circulares y rayas estrechas e interrumpidas, causal: un virus. • Rayas continuas de colores claros en la hoja, las hojas se secan, manchas circulares o alargadas y cloróticas sobre la hoja recién desarrollada y en las partes superiores del tallo, la distancia entre nudos superiores se reduce, brotes secundarios en las axilas de las hojas, causal: en el primer caso y en el segundo se trata de un virus. En el último igualmente un virus que sin embargo produce el enanismo. Estamos haciendo a manera de consideración económica una breve lista de los adversos que atacan al cultivo así como a la economía del bolsillo; sin embargo, hemos de aclarar que son ni más ni menos cuarenta en la lista de estos adversos, incluidos insectos aéreos y en el suelo, virus y hongos patógenos. Por considerar que somos un estado maicero por antonomasia es que exponemos nuestras vivencias agronómicas describiendo a cada uno de tales adversos o, “plagas y enfermedades del maíz” que, aunque suene a título no lo es. Pero sí, tenemos en interés de hacer del tema un serial para que nuestros amigos productores tengan una información más cercana a sus intereses de las posibles inversiones en insumos pesticidas. EL BARRENILLO DEL MAÍZ Esta es una plaga extensamente difundida en todas las regiones maiceras que cuentan varios países. SINTOMAS Las cañas de las plantas de maíz presentan numerosos agujeros llenos de carcoma amarillenta y excrementos. En algunas ocasiones, la inflorescencia masculina esta cubierta de telarañas su pedúnculo presenta daños causados por la oruga o está doblado. La planta de maíz se puede romper en la base de la caña. Lo estuvimos viendo por mucho tiempo en los llanos de San Martín Hidalgo, aunque desde la orilla de la parcela es difícil de detectar el síntoma. Causa.- dichas lesiones son causadas por el barrenillo del maíz, Ostrinia nubilalis, una mariposa que constituye la plaga mas peligrosa del maíz; para los amigos interesados en la entomología nos es grata esta descripción. Las alas delanteras del macho tienen el color canela con dos franjas amarillas, aserradas con una mancha central. Las alas traseras son grises con un borde amarillo. Las alas delanteras de color ocre pálido de la hembra tienen tres manchas aserradas de color pardo claro. Las alas traseras de amarillo claro tienen dos trasversales. La mariposa vuela en la horas de la noche (es pues un noctuido o insecto de hábitos nocturnos) cuando hace calorcito y no hay aire. Suele poner de 15 a 35 huevos sobre el envés de las hojas cerca del ápice, en forma inclinada como de tejado. Las temperaturas entre 18 y 30 º C más una humedad elevada del aire son necesarias para el desarrollo embrional. Las orugas (gusanos) salen después de 3 a 10 días. Al principio del desarrollo tienen color amarillo claro y cabeza negra. En una fase más avanzada su color adquiere cualquier tono entre pardo oscuro y rojo pálido, la cabeza se pone parda oscura con una escama parda en la nuca, 6 verrugas en cada segmento y rayas pardas longitudinales. La temperatura óptima para el desarrollo de las orugas es alrededor de 28 o 28º C. estas condiciones de temperatura entre nosotros, se dan a la altura de los 900 a 1100 metros sobre el nivel del mar, altura en la que se presentan temperaturas más altas durante la época de lluvias y brevísimos estiajes. Hasta aquí llegamos con esta primera entrega del serial. Temas Roberto Sierra B. Lee También “La Gobernadora de México” La Licenciatura en Diseño de Indumentaria y Moda del ITESO presenta las colecciones del semestre Otoño 2024 Sociales: Andrés y Pablo Sáenz juntos en su bautizo Sociales: Fundación Grupo Aeroportuario del Pacífico a beneficio de la educación Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones