Martes, 26 de Noviembre 2024
Jalisco | Chiapas, Guerrero y Oaxaca, entidades con los niveles más altos de pobreza; en Jalisco, la Zona Norte tiene la mayor marginación

Crisis económica y virus A H1N1 elevan los índices de pobreza

El PIB cayó 8.2% en el primer trimestre de 2009, el golpe más devastador a la economía nacional desde el “error de 1995”. Especialistas coinciden en que el peor escenario está por venir

Por: EL INFORMADOR

VER LA PRIMERA PARTE DEL REPORTAJE: TERESO ES EL EJEMPLO...


Segunda parte

El día que Tereso fue expulsado por su padre a golpes del hogar, en Cañón de Tlaxcala, en Tuxpan de Bolaños, soñó que tendría una mejor vida. Logró salir de la extrema violencia intrafamiliar, pero le esperaba otra cruda realidad.

Caminaba sin rumbo e invisible para los demás. Acosaban el hambre, las enfermedades y el frío. En el desamparo, el indígena murió a los 16 años de edad, cuando iniciaba 2009. Es el ejemplo de la miseria que enfrenta la población más marginada en México, donde más de 44.7 millones de personas (42.6% del total de la población) viven en condiciones de pobreza —indican las cifras oficiales más recientes—. Lo preocupante es que entre este sector hay más de 14.4 millones de pobres alimentarios (13.8% de la población).

Chiapas, Guerrero y Oaxaca son las entidades con los niveles más altos de pobreza, en los municipios de San Lorenzo Temexmelucan, San Juan Cancuc, Chanal, Santiago El Pinar y Chichiquila. Que los sueldos en altos niveles de la administración pública alcancen cifras millonarias es un hecho que pone el dedo en la llaga ante la insuficiencia del desarrollo social en el país.

“En México hay un gran número y dispersión de programas sociales; falta reforzar las evaluaciones externas en estados y municipios; la calidad de algunos servicios públicos es insuficiente; falta mayor coordinación entre los programas sociales, la política de seguridad social y la política laboral para un mejor cumplimiento de los derechos sociales”, son las recomendaciones de la inédita evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), presentada en octubre de 2008 y obtenida bajo instrumentos de medición y análisis de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2006 (ENIGH), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI).

Los resultados de la evaluación enfrentan este año una recesión económica, originada en 2008 en los Estados Unidos, que agudiza las afectaciones en diversos países con altos precios de las materias primas, crisis alimentaria y elevada inflación. Los impactos se observan también en crisis hipotecaria, crediticia y de confianza en los mercados. Al iniciar el año destacaron frases como “El panorama 2009 en México es desalentador y oscuro”, coincidieron especialistas a los que se sumó el multimillonario Carlos Slim, lo que desató críticas de funcionarios federales y políticos del Partido Acción Nacional (PAN). El magnate visualizaba un escenario complicado para el país, el desplome del Producto Interno Bruto (PIB) y desempleo a niveles nunca antes vistos.

La Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol) reconoció el pasado 1 de junio que la recesión incrementará la pobreza alimentaria. Aunque espera la actualización de la Encuesta de Ingresos y Gastos por parte del INEGI, la dependencia federal acepta que especialistas estiman un incremento de hasta ocho millones de mexicanos en este sector de marginalidad; es decir, la pobreza más “terrible”, que se traduce en no tener dinero para la compra de alimentos, impactaría a más de 22 millones de personas en el presente año.

Gonzalo Hernández Licona, secretario ejecutivo del Coneval, coincide con los pronósticos: “Hay elementos importantes que pueden incidir en cambios en la pobreza; por ejemplo, hay un aumento en el costo de la canasta básica alimentaria, que es con la que el Coneval mide este problema”. De enero de 2008 a marzo de 2009, la canasta recomendada por el Instituto Nacional de Nutrición para la dieta diaria de una familia con cinco miembros, subió 31%: de 103.22 a 135.12 pesos. El aumento en el costo de los productos continúa imparable. El precio del kilogramo de frijol se incrementó 100 por ciento.

El funcionario federal agrega que la falta de empleo, los bajos salarios, la devaluación del peso y la disminución en las remesas —que en dólares se ha reducido y es una fuente importante para muchas familias— inciden en el aumento de la pobreza.
La siguiente es una actualización de los impactos de la crisis económica en México:

Primer trimestre de 2009

El índice de desocupados es de 2.3 millones de personas. La incidencia es más alta en las grandes ciudades.
En la economía informal, la ocupación pasa de 11.7 millones a 12.1 millones de personas entre el cuarto trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 (agrupando con ello a 28.2% de la población ocupada en el país).

La subocupación se eleva en 559 mil personas, es decir, 3.4 millones de mexicanos buscaron trabajo adicional para compensar sus ingresos.

Caída en la recaudación fiscal, en las remesas, en las exportaciones y hasta un boquete de más de 300 mil millones de pesos en los recursos fiscales que se usan de la reserva y del seguro de la cobertura petrolera, así como del Banco de México. La Secretaría de Hacienda sugiere compensarlos con nuevos impuestos, endeudamiento o menos gasto.

Disminuye 8.2% el PIB (valor monetario total de la producción corriente de bienes y servicios de un país durante un período, normalmente un trimestre o un año. No incluye el trabajo informal), el peor declive desde el segundo trimestre de 1995, cuando disminuyó 9.2 por ciento.

El retroceso anual del PIB se estima en 5.5%, niveles similares a la crisis de 1995.
En el primer trimestre, 137 mil personas dejaron el país (disminuyó 13.5%). El número de inmigrantes ascendió a 138 mil (14.8%).

Abril
Disminuyen las remesas. Los mexicanos en Estados Unidos enviaron al país mil 780 millones de dólares, 18.67% menos con respecto al mismo mes de 2008.

Entre enero y abril dejaron de cotizar en el IMSS aproximadamente 213 mil trabajadores. En cuatro meses no se percibieron 800 millones de pesos por concepto de pago de cuotas patronales, una caída de 5% en la recaudación.

Mayo
Se espera una reducción de 592 mil trabajadores asegurados en el IMSS, cuando un mes antes la expectativa era de 493 mil trabajos perdidos.

Caen 23% los recursos del Gobierno federal por ingresos petroleros en los cuatro primeros meses del año, en un comparativo con 2008.
Bajan 13.9% los ingresos por los tributarios no petroleros en la Federación. Sin embargo, en el periodo enero-abril del presente año, los ingresos presupuestarios se redujeron 3.8%, compensados principalmente con ingresos extraordinarios del Banco de México por 95 mil millones de pesos por ganancia en el tipo de cambio.

La recaudación por impuestos registra una caída generalizada, como consecuencia del menor dinamismo en la actividad económica y la ampliación del plazo para que las personas físicas presenten su declaración del Impuesto Sobre la Renta (ISR) del ejercicio 2008.
Decremento de 18.8% por concepto de Impuesto al Valor Agregado (IVA), respecto del mismo periodo del año pasado.
Caen 12% los impuestos Sobre la Renta, Empresarial a Tasa Única (IETU) y Depósitos en Efectivo (IDE).

Baja 14.9% el gravamen Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), comparado con enero-abril de 2008.
Especialistas prevén que en el segundo trimestre el impacto será peor, pues esperan una reducción de 8.6% de la actividad productiva. Para el tercer y cuarto trimestres, pronostican una caída de 4.5% y 1.4%, respectivamente.

En los primeros cuatro meses de 2009 se ocuparon 5.1 millones de personas en plazas temporales o en la informalidad, es decir, 63% más de lo registrado en diciembre de 2008.

El Gobierno federal recorta el gasto público en 35 mil millones de pesos como respuesta a las “severas perturbaciones económicas externas”.

Junio
Ante las necesidades de financiamiento que enfrentará el Gobierno federal, empresarios recomiendan cobrar impuestos en alimentos y medicinas, dejando una canasta de productos básicos exenta. El Consejo Coordinador Empresarial y la Confederación Patronal de la República Mexicana piden que no se les cobre únicamente impuestos a ellos; que los pequeños contribuyentes, los no asalariados y los que están en la economía informal también aporten.

La firma Consultores Internacionales SC advierte que de no cambiar el rumbo de la política fiscal del país, el “hueco fiscal” para 2010 sumaría 620 mil millones de pesos, lo que implicaría un endeudamiento exterior de hasta 130 mil millones de dólares. El endeudamiento externo del sector público creció 50% de diciembre de 2008 a marzo de 2009, debido a un reconocimiento como deuda directa de pasivos de Pemex, antes considerados bajo el esquema de Pidiriegas. De esta forma, nuestro país reconoce un endeudamiento a una razón de 316.5 millones de dólares por día, o bien 13.2 millones de dólares por hora.

El virus ataca
La economía mexicana registró otro fuerte impacto en el inicio del segundo trimestre: el Gobierno federal giró una alerta sanitaria nacional por la epidemia de “influenza porcina” el pasado 23 de abril, que devino en suspensión de clases en todos los niveles educativos a nivel nacional y el paro de actividades gubernamentales y de giros comerciales “no esenciales”. La epidemia del virus A H1N1 que provoca la “influenza porcina” —que  cambió de nombre a “influenza humana” ante las afectaciones económicas que provocó en el sector porcícola—, se conjugó con la crisis económica.
Actualización del tema:
La alerta sanitaria desata la suspensión de clases en el ámbito nacional y el paro de actividades gubernamentales y de giros comerciales “no esenciales”.

La Secretaría de Salud confirma cinco mil 717 casos de influenza A H1N1 en el país, de los cuales 106 fallecieron.  Las 32 entidades federativas registran casos confirmados. La mayor parte se concentra en el Distrito Federal, seguido de San Luis Potosí, Veracruz, Jalisco, Estado de México y Zacatecas.

Con respecto al panorama mundial, entre la Organización Mundial de la Salud, el Center for Desease Control (CDC) de Estados Unidos y México se reporta que la epidemia se propagó a 66 países, con 20 mil 948 contagios.
La epidemia causa la pérdida de 100 mil empleos directos en el sector turístico, pero también afecta a cientos de miles en el comercio informal.

Quiebran seis mil 500 establecimientos, con una pérdida de hasta 55 mil empleos en el sector. Cancún, Los Cabos, Puerto Vallarta y Distrito Federal son las ciudades más afectadas.

La contingencia impacta a la Evaluación Nacional de Logro Académico de los Centros Escolares (ENLACE). La suspensión de clases imposibilita comparar escuelas y exámenes anteriores.

La Comisión Permanente del Congreso de la Unión pide a la Secretaría de Salud que informe el destino de los cinco mil millones de pesos que los diputados asignaron al Fondo Especial de Emergencia de Protección contra Gastos Catastróficos, el cual se aplicó en las entidades federativas y el Distrito Federal durante la contingencia sanitaria.

El Gobierno federal invierte mil 200 millones de pesos para reactivar la economía en destinos turísticos.
El IMSS destina 600 millones de pesos para hacer frente a la contingencia sanitaria.

Fuentes: INEGI, Hacienda, Banco de México, IMSS, Canirac y SEP.

Debilidades y retos en el país

La evaluación del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) subraya que la reducción de la pobreza entre 1992 y 2006 —subraya el documento— ha sido relativamente lenta: el crecimiento económico per cápita del país ha sido muy bajo, el empleo formal no ha crecido lo suficiente, pero el informal lo ha hecho de manera considerable; los salarios reales promedio prácticamente no han variado en 14 años; una cantidad importante de mexicanos no tiene acceso a la seguridad social; el avance en la reducción de la mortalidad infantil y especialmente de la mortalidad materna ha sido escasamente perceptible y se agudiza en zonas de alta marginación.

Ante ello, el estudio agrega que la política de desarrollo social enfrenta diversos retos: “El aumento en la inversión social se asocia con incrementos del gasto corriente, financiados en buena parte con recursos petroleros; hay rezago en infraestructura carretera y de comunicaciones en las zonas más pobres y marginadas; el objeto de la política social está parcialmente fragmentado y disperso, por lo que es necesario reforzar los sistemas de evaluación en el país, especialmente en los estados y municipios”. Y remata: “No se mencionan explícitamente los derechos sociales en los planes y programas (de los gobiernos). Es insuficiente tanto la coordinación al interior y entre instituciones que tienen a su cargo programas y políticas de desarrollo social, como la coordinación entre la Federación, los estados y municipios en materia de desarrollo social”.

Los tres niveles de pobreza:
Alimentaria: incapacidad para obtener una canasta básica alimentaria, aun si se usara todo el ingreso disponible en el hogar para comprar sólo esos productos.

De capacidades: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir el valor de la canasta alimentaria y efectuar los gastos necesarios en salud y en educación, aun dedicando el ingreso total del hogar sólo para estos fines.

De patrimonio: insuficiencia del ingreso disponible para adquirir la canasta alimentaria, así como para realizar los gastos necesarios en salud, vestido, vivienda, transporte y educación, aunque la totalidad del ingreso del hogar sea utilizado exclusivamente para la adquisición de estos bienes y servicios.

 
Estimación de incidencia de pobreza en personas 2005
                          Alimentaria    Capacidades    Patrimonio    
Nacional (1)        18.2               24.7                47.0

Chiapas              47.0               55.9               75.7
Guerrero             42.0               50.2               70.2
Oaxaca              38.1               46.9               68.0
Tabasco             28.5               36.6               59.4
Veracruz            28.0               36.3               59.3
Puebla               26.7               35.3               59.0
Hidalgo              25.7               33.0               54.2
San Luis P.        25.7               33.3               55.5
Durango             24.4               33.7               59.4
Michoacán         23. 3              30.8               54.5
Zacatecas          20.9               29.3               53.6
Campeche         20.0               27.3                51.4
Guanajuato        18.9               26.6                51.6
Yucatán             18.1               26.2               51.7
Tlaxcala             17.9               26.2               51.4
Nayarit               17.2               23.3               43.8
Aguascalientes   14.9               23.6               51.1
México               14.3               22.4              49.9
Sinaloa               13.7               20.5              44.2
Querétaro            12.5              17.9               37.7
Quintana Roo      11.0              16.0                3 6.5
Jalisco                10.9              17.2               41.6
Morelos               10.7              17.3               41.4
Tamaulipas         10.3               17.5               44.9
Sonora                9.6                15.8              40.4
Colima                8.9                 14.9             38.5
Coahuila              8.6                15.2             41.0
Chihuahua           8.6                13.3             34.2
Distrito Federal    5.4                10.3             31.8
B. C. S.              4.7                 8.0              23.5
Nuevo León         3.6                 7.2              27.5
Baja California     1.3                 2.3               9.2

Indicadores por municipio

La mayor incidencia de pobreza se concentra en municipios del Sur y Sureste del país, con poblaciones indígenas, en zonas montañosas y de difícil acceso. Ahí se encuentra el nivel más alto de miseria y el mayor costo para llevar ayuda.

Suman 137 municipios en el rango de entre 67.2% y 84% de la población en pobreza alimentaria. Los cinco principales son: Santiago El Pinar, San Juan Cancuc, Chalchihuitán y Chanal, en Chiapas y Chichiquila, en Puebla.

En la lista también están Oxchuc, Tenejapa, Huixtán, Aldama, Pentelhó, Tumbalá y Larráinzar, en Chiapas; San Pablo Cuatro Venados, San Lorenzo Texmelúcan, Santa María Zaniza, San Simón Zahuatlán y Santos Reyes Yucaná, en Oaxaca; Mexquital en Durango; Tehuipango en Veracruz y Yuahualica, en Hidalgo.

Los municipios con menor incidencia de pobreza alimentaria son: Gómez Farías, Chihuahua (0.1%); San Pedro Garza García, Nuevo León (0.1%); Ignacio Zaragoza (0.2%), Casas Grandes (0.3%) y Bachíniva (0.4%), éstos tres de Chihuahua.
La mayor incidencia de pobreza alimentaria se encuentra en los estados de Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Tabasco y Veracruz. Por el contrario, las entidades con menor incidencia son Baja California, Nuevo León, Baja California Sur, Distrito Federal, Coahuila y Chihuahua.

Rangos porcentuales de pobreza alimentaria por municipios en México:

Rangos (%)    Municipios
0.1-16.9        562
16.9-33.7        848
33.7-50.4        552
50.4-67.2        355
67.2-84.0        137

Localidades con mayor rezago

Las 10 localidades con mayor rezago en México se ubican a una distancia promedio de 28 kilómetros de las carreteras pavimentadas más cercanas que conducen a zonas urbanas. La comunidad con mayor grado de rezago social es El Palmari, en el Municipio de Batopilas, en Chihuahua: está a 43.6 kilómetros del punto de referencia. Estas poblaciones generalmente están aisladas de las vías de comunicación y por ende es poco probable que se integren a la economía del país. Incluso coinciden con los municipios con mayor incidencia de pobreza y están habitadas por indígenas.

Riqueza tras el poder público

Mientras funcionarios de primer nivel del Poder Judicial Federal ganan hasta 481.9 pesos por hora, hay mexicanos que perciben menos de .80 centavos en el mismo lapso, pero sin seguridad social, compensaciones, bonos ni privilegios

A la sombra de la pobreza, la crisis económica y el impacto en distintos ámbitos de la sociedad por la epidemia de influenza humana, los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), los magistrados de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (Trife) y los consejeros de la Judicatura, anunciaron al inicio del año que aplicarían medidas de racionalidad, entre las que destacó la cancelación de aumentos salariales. Pero en la práctica tienen más percepciones que en 2008. Cada ministro gana 347 mil pesos mensuales; los magistrados, 343 mil pesos, y los consejeros, 337 mil pesos —los datos aparecen en el Manual de Percepciones, Prestaciones y Demás Beneficios de los Servidores Públicos del Poder Judicial Federal—. En promedio, cada funcionario gana 11 mil pesos diarios; recibe 460 pesos cada hora, así esté durmiendo. Son los sueldos más altos de servidores públicos en el país.

Por su parte, los nueve consejeros del Instituto Federal Electoral (IFE) aprobaron el pasado 25 de febrero, homologar su salario con los ministros, “apegándose a las recientes reformas” en el Artículo 41, apartado D, párrafo cuarto de la Constitución. Sin embargo, las críticas de políticos y las publicaciones en medios de comunicación empujaron a los integrantes del IFE a recular al incremento un día después, como una acción que calificaron de “sensibilidad y solidaridad” ante la crisis económica. Cada consejero se quedó con 172 mil 379 pesos mensuales (cinco mil 745 pesos al día o 239.4 pesos por hora).

El aumento salarial entre los consejeros del IFE causó polémica en el Congreso de la Unión. Los coordinadores de las tres principales fuerzas políticas de la Cámara de Diputados coincidieron en aprobar la Ley de Salarios Máximos (“congelada” dos años atrás) y regular las percepciones de los funcionarios públicos, con la encomienda de que nadie gane más que el Presidente de la República (152 mil 467 pesos mensuales; cinco mil 082 pesos diarios o 211.7 pesos por hora). Pero la postura de Acción Nacional fue contundente: que esa iniciativa solamente se aplicara en funcionarios con cargo de elección popular y que tengan la capacidad de establecer el monto de su salario.

Un secretario federal del gabinete de Felipe Calderón tiene una percepción bruta mensual de 205 mil pesos, es decir, descontados los impuestos, la remuneración ronda los 150 mil pesos (cinco mil pesos diarios o 208.3 pesos por hora). Un documento elaborado por integrantes de la Comisión de Hacienda de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, critica la diferencia entre los sueldos mensuales de los funcionarios de primer nivel de la capital y los de sus homólogos federales, la cual se aproxima al 100%. Subraya que un secretario de la administración de Marcelo Ebrard alcanza los 109 mil 915 pesos en los mismos términos, que terminan en 82 mil 500 con reducciones (cerca de dos mil 750 pesos al día o 114.5 por hora).

A pesar de los altos sueldos, el informe de la Asamblea Legislativa señala “disparidad en salarios”. Pero hay quienes enfrentan una angustiosa realidad: de los 44.7 millones de mexicanos en pobreza identificados en la evaluación del Coneval —cifra que aumentará este año debido a la crisis económica mundial y los impactos de la alerta sanitaria generada por la epidemia de influenza humana—, el ingreso mensual promedio es inferior a mil 625 pesos mensuales (54.1 pesos diarios o 2.2 pesos por hora) en áreas urbanas, y menor a mil 086 pesos en zonas rurales (36.2 pesos diarios o 1.5 pesos por hora). Los recursos, que no siempre son constantes, impiden que la población de escasos recursos alcance requerimientos básicos como alimentación, salud, educación, vestido, calzado, vivienda y transporte público, aun dedicando el total de sus ingresos.

Otra arista en la evaluación del Coneval en el universo de la pobreza en el país, muestra que en 2006 había 14.4 millones de mexicanos en pobreza alimentaria, calificada como la más terrible para la población. Es considerado “pobre alimentario” quien tiene un ingreso mensual total menor a 810 pesos en el área urbana (26.1 pesos diarios o 1.08 pesos por hora), y menor a 599 en el área rural (19.3 pesos diarios u 80 centavos por hora). Tereso, el adolescente wixárika que murió en enero pasado en el Hospital Civil de Guadalajara, es el ejemplo de esta población en extrema pobreza.  

Disparidad

En la lista de altos sueldos de funcionarios, incluyendo todas las prestaciones, hay gobernadores con percepciones mensuales superiores a las del Presidente de la República e incluso por encima de los primeros mandatarios de Argentina, Brasil y Chile. En México, el promedio salarial neto de los gobernadores es de 100 mil pesos al mes, siendo alrededor de 14 los que reciben un salario por arriba del promedio y 16 los que tienen un sueldo por debajo de éste, sin contar compensaciones y prestaciones. Ello supera la realidad de un país en el que la mitad de la población es pobre.

Los altos salarios de servidores públicos de primer, segundo y en ocasiones hasta de tercer nivel, son un factor común en los tres poderes de Gobierno, organismos autónomos y en la administración pública federal, estatal y municipal, incluso en contraste con las bajas percepciones de sus empleados de base o sindicalizados, que tienen sueldos de tres mil pesos mensuales (barrenderos, jardineros, guardias y recepcionistas, entre otros).

En el Gobierno federal hay funcionarios con percepciones superiores a las del Presidente, pero esto también ocurre en el resto del país.
En Sonora, el gobernador Eduardo Bours Castelo percibe 64 mil 813.20 pesos mensuales netos, mientras que el secretario general de Gobierno, Wenceslao Cota Montoya, recibe 67 mil 620.76 pesos. El argumento es que éste “mantiene una prima de antigüedad adicional, producto de sus 23 años de servicio”. En otro ángulo, más de una quincena de secretarios del Gobierno del Estado de México obtiene salarios más altos que gobernadores de 16 entidades federativas como el Distrito Federal, Tlaxcala, Sonora, Campeche, Colima, Durango, Hidalgo, Zacatecas, Veracruz, Morelos, Sinaloa, Nayarit, Yucatán y Coahuila. Los funcionarios reciben un salario neto mensual promedio de 116 mil pesos —quien mayor remuneración tiene es el secretario general de Gobierno, Humberto Benítez Treviño: 132 mil 114.48 pesos—, mientras que el gobernador de Tlaxcala, Héctor Ortiz Ortiz, gana 42 mil 985 pesos mensuales.
Los bonos y millonarias indemnizaciones que suman funcionarios cada fin de administración es otro tema.

(Nota: el anterior comparativo se basa en información proporcionada vía leyes de transparencia y en los sistemas electrónicos de los sujetos obligados).
 
El “supremo” Poder Judicial
    
Tras una guerra de declaraciones entre legisladores al iniciar el año, el Senado de la República aprobó el 28 de abril la Ley de Salarios Máximos, que obliga al Gobierno federal, a los estados y a los municipios, así como a los poderes y a organismos autónomos, a publicar los tabuladores y remuneraciones de los servidores públicos. Sin embargo, ministros y magistrados en funciones, así como integrantes del Consejo General del IFE, conservan sus remuneraciones ordinarias hasta el final de su gestión, no así los bonos, compensaciones y sobresueldos que excedan el ingreso presidencial.

Las reformas y adiciones también prohíben a funcionarios ganar un sueldo mayor al de sus respectivos superiores jerárquicos, como ocurre con algunos alcaldes con mayores ingresos que los gobernadores.

La reforma constitucional debe ser aprobada por al menos 16 de los 32 congresos locales y la asamblea del Distrito Federal, con el propósito de que cobre vigor el 1 enero de 2010; de lo contrario será letra muerta.

Sueldos mensuales:

Poder Judicial de la Federación

Ministros de la SCJN: 347 mil.
Magistrados de Sala Superior del Trife: 343 mil.
Consejeros de la Judicatura: 337 mil.
Magistrados de circuito: 200 mil.
Jueces de Circuito: 176 mil pesos.

Poder Ejecutivo Federal*

Presidente de la República: 152 mil pesos
Secretario de Estado: 150 mil pesos.

Poder Legislativo Federal*

Senador: 125 mil pesos.
Diputado: 77 mil pesos.

Instituto Federal Electoral*

Consejeros: 172 mil.

Gobernadores*
Promedio: 100 mil pesos.

* Sueldos sin compensaciones.


La población según el Coneval-INEGI

44.7 millones de mexicanos en pobreza:
Ingreso mensual promedio inferior a mil 625 pesos mensuales en áreas urbanas y menor de mil 086 pesos en zonas rurales.

14.4 millones en pobreza alimentaria*:
Ingreso mensual menor a 810 pesos en el área urbana y menor a 599 en el área rural.
* Cantidad desglosada de los 44.7 millones en pobreza.

Investigación: Mario Alejandro Muñoz de Loza

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones