Dos jóvenes caminan por el lado peatonal del túnel de Hidalgo y de pronto ingresan a una de las rendijas. Las autoridades han alertado que las alcantarillas son utilizadas como dormitorios por personas en situación de calle. El lugar es riesgoso para ellas.Debido a la pandemia, muchos albergues limitaron o redujeron sus espacios, lo que provocó que se brindaran menos servicios para este sector.Entre enero y septiembre de este año, 956 indigentes han sido atendidos a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) del Gobierno de Jalisco y los Sistemas Municipales. Se les dio dormitorio y comida.La dependencia estatal destaca que, para este año, la meta es atender a mil 470 personas, lo que significa que se cumple solamente con el 65%. Y aunque se lograra, el objetivo se queda corto comparado con la necesidad que existe al respecto.El año pasado, sólo el DIF Guadalajara estimó que alrededor de mil 500 habitantes se encontraban en esta situación en la capital del Estado.El problema es que la indigencia se extendió a diversos puntos de la zona metropolitana y otras ciudades medias, pero ni siquiera existe un padrón estatal.El año pasado, cuando comenzó la pandemia por el nuevo coronavirus, un total de mil 400 personas en situación de calle fueron atendidas en los albergues del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) de Jalisco y en los Sistemas Municipales. El indicador toma como referencia el servicio de dormitorio y comida otorgado.El objetivo para este año es brindar el apoyo para mil 470 personas, según el sistema estatal, con la meta de garantizar el acceso a los derechos humanos.“Para garantizar la inclusión y la no discriminación, el fortalecimiento de las condiciones institucionales para el abordaje de sus agendas, profundizando en la corresponsabilidad de todas y todos los actores involucrados y también reconociendo la identidad diversa de Jalisco”.Este medio publicó que, en 2019, antes de la crisis sanitaria, los albergues públicos para atender a este sector estaban al límite en la ciudad.El DIF Jalisco, por ejemplo, tiene en su competencia a la Casa Hogar para Personas en Situación de Calle. Y Guadalajara contaba con dos espacios pertenecientes al Centro de Atención para el Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia (Cadipsi).Mientras que los Sistemas DIF de Zapopan, Tlajomulco y Tonalá reportaron que no contaban con estos refugios, por lo que direccionan a las personas en situación de calle al espacio estatal y los de Guadalajara. En ese entonces, el DIF de Tlaquepaque habilitó dos albergues temporales para atender a esta población.Además, la Secretaría del Sistema de Asistencia Social de Jalisco compartió por Transparencia que, en ese año, seis asociaciones civiles se dedicaban a brindar atención a las personas en situación de calle.En general, documentaron que en este periodo estaban activas 242 asociaciones civiles, de las cuales 80 también otorgaban servicios a personas con adicciones, 67 para los adultos mayores de escasos recursos, 42 apoyaban a menores de edad canalizados por instituciones, mientras que 16 lugares estaban enfocados a los niños y niñas en pobreza, principalmente.En mayo pasado, la dependencia pidió a las organizaciones que actualizaran sus registros. “Deberán actualizar la información requerida para comprobar que su operación continúa vigente y que obtengan su renovación por dos años más”.El análisis de la CNDH subrayó que el último censo realizado en Guadalajara se basó en la metodología de barrido; es decir, en observar en intervalos regulares a un grupo de personas, registrando las características de éstas en un momento determinado para contarlas como población callejera.Ese ejercicio se abordó en la Zona Centro, donde registraron mil 082 personas, de las cuales 258 eran mujeres y 824 hombres. Con la pandemia, el DIF Guadalajara estimó que la población había crecido a mil 500 personas en la ciudad. “Sin embargo, las condiciones de vida y el número de personas que habitan las calles se conocen sólo a través de las organizaciones de la sociedad civil, pues no existe ningún diagnóstico oficial, sólo se cuenta con información del aumento de los usuarios en la Casa Albergue Permanente de Desarrollo Integral para Personas en Situación de Indigencia”.Tras la revisión en otras ciudades, como Ciudad de México, Tijuana y Puebla, concluyeron que no se cuenta con suficientes herramientas metodológicas para abordar la diversidad de las poblaciones callejeras. En su lugar, dijeron que encontraron información escasa, dispersa y cargada de estereotipos. “Esta cuestión no es menor, las representaciones sociales configuradas a través de los medios de comunicación tienen una repercusión en las formas en que tanto la sociedad como las autoridades abordan a estos sujetos; es decir, desde una agenda de limpieza social: como delincuentes, como enfermos y como desechables”.Un mes antes de que se decretara el confinamiento por el nuevo coronavirus, se había anunciado que el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), incluiría el registro de la ubicación de personas en situación de calle. “Uno de los grandes retos de este censo es no solamente contarlos, sino georreferenciar dónde los encontramos. Desde el censo pasado ya se contaban, pero ahora queremos saber dónde están de manera regular: bajo puentes, en parques, en coladeras, etcétera”, destacó el director general de estadísticas del Inegi, Edgar Vielma Orozco.La falta de reconocimiento de la personalidad jurídica y la titularidad de derechos es una de las problemáticas que enfrentan los hombres y las mujeres que integran a las poblaciones callejeras y que les afecta de formas diferenciadas, según el “Diagnóstico sobre las condiciones de vida, el ejercicio de los derechos humanos y las políticas públicas disponibles para mujeres que constituyen la población callejera”, elaborado en 2019 por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH).Ante esto, destacaron que los Gobiernos de los Estados deberán tomar las medidas legislativas, administrativas y operativas pertinentes con la finalidad de abarcar a la totalidad de la población.La Comisión Nacional destacó que, en el caso de Jalisco, éste manifestó contar con mecanismos para abatir el subregistro de nacimientos a través de campañas de registros extemporáneos.“Sin embargo, no se da cuenta de información específica, proporcionada por organismos públicos, para asegurar que las mujeres integrantes de la población callejera, aun siendo consideradas en estado vulnerable, han sido beneficiarias de estas campañas”.También identificaron que la gratuidad del proceso de registro de nacimiento se encuentra limitado a la realización del trámite dentro de los primeros 180 días a partir del nacimiento, y que de forma similar a lo que ocurre en diversas Entidades, por lo que el proceso implica la presentación de una lista innumerable de documentos comprobatorios de identidad y filiación, incluso un comprobante de domicilio.“En muchas ocasiones, dichos requisitos son incompatibles con la realidad y la problemática de las poblaciones callejeras. Por ello sorprende que, en el caso del registro del nacimiento extemporáneo, se sume la obtención de constancias de inexistencia, que implican gastos adicionales, junto con el pago de multas, el informe al Ministerio Público y el trámite de resolución ante el director del Registro Civil, el cual supone además de un pago y la presentación de cartas de recomendación”.Se señaló que las campañas anuales para el registro de nacimientos que se realizan para abatir el subregistro sólo eximen del pago del trámite y de las multas anticonstitucionales que siguen vigentes. “Sin embargo, operan sin considerar las características de exclusión y precariedad económica de la población en calle”.SABER MÁSGUÍALa Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco emitió el Pronunciamiento 21/2021, que establece que es prioritario que la población callejera sea tomada en cuenta para la inoculación contra el nuevo coronavirus.Indicó que los criterios para las políticas de vacunación establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugieren estrategias de salud pública y grupos prioritarios en tres probables contextos epidemiológicos amplios: la transmisión comunitaria, los registros esporádicos o conglomerados, así como la ausencia de casos.“Tomando en cuenta la alta incidencia de infección por el virus SARS-CoV-2 que se registra en la actualidad en nuestro Estado, es imperativo abordar a este grupo social en una coyuntura en que la salud de una impacta a la salud de todas”, señaló el organismo.El documento de la OMS recomienda que en los escenarios epidemiológicos de transmisión comunitaria se incluya a las personas adultas mayores, junto con los grupos sociodemográficos con un riesgo significativamente mayor de enfermedad grave o muerte, así como las personas con discapacidad y sin hogar, entre otras.Por lo anterior, la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco acentuó que las personas en situación de calle no deben ser excluidas de ser contempladas en la estrategia de vacunación contra el COVID-19. “Es por lo que esta defensoría de derechos humanos solicita a las autoridades competentes que, con el propósito de respetar el derecho a la protección de la salud y a la igualdad y no discriminación de este grupo social, y conforme a los principios de equidad y de igual respeto, se contemple la aplicación de la vacuna en todos los municipios de Jalisco en los que se establezcan puntos de vacunación a las personas en situación de calle”.TELÓN DE FONDOLa nueva administración de Guadalajara encabezada por Pablo Lemus informó que, a partir del 25 de octubre, comenzó con distintas acciones en el Centro Histórico, como la implementación de un operativo de atención a las personas en situación de calle “con una perspectiva de derechos humanos”, en conjunto con DIF tapatío, donde se extenderá la invitación a la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ).Anteriormente se dio a conocer que, con el objetivo de ordenar el primer cuadro, se crearía la “Superintendencia del Centro Histórico”, una nueva área que se encarga de impulsar las medidas para reactivar la zona, con mejores servicios públicos y seguridad. Informó que realizan un inventario de inmuebles que se puedan habilitar para abrir negocios y oficinas.Por otra parte, detalló que la Coordinación de Gestión Integral de la Ciudad impulsará los modelos para el desarrollo ordenado de la metrópoli. Adelantó que las primeras acciones serán sobre políticas de repoblamiento, incentivos para evitar dañar mantos freáticos en construcciones verticales y para el cuidado de inmuebles históricos.Con la nueva estructura, las áreas de Mercados, Tianguis, Espacios Abiertos, Padrón y Licencias estarán bajo la tutela de la Coordinación de Promoción Económica, para impulsar la reactivación comercial en el municipio.También se extingue el modelo de gerencias municipales que aplicó la pasada administración.Sigue #DebateInformador¿Qué opina del apoyo de la autoridad para la población en situación de calle?Participa en Twitter en el debate del día @informador