Economía | Algodón y soya, con avances México, en ruta para producir transgénicos Han pasado 24 años desde la primera solicitud para sembrar OMGs. El maiz sigue pendiente Por: EL INFORMADOR 3 de agosto de 2012 - 00:35 hs En el mundo, la producción de cultivos biotecnológicos ha crecido 100 veces desde que empezó su utilización, hace 16 años. ARCHIVO / GUADALAJARA, JALISCO (03/AGO/2012).- En 1988, llegó a México la primera solicitud de siembras transgénicas. Nuestro país no contaba con los elementos jurídicos que le permitieran dar una respuesta a la empresa Sinalopasta, (filial de la trasnacional Campbell’s), que buscaba probar semillas de organismos genéticamente modificados (OGMs) de un tomate resistente a insectos. Desde entonces, se tuvo que crear el Comité de Bioseguridad, punto de partida que sirvió –hace siete años- para establecer la Ley de Bioseguridad de OGMs, así como su Reglamento, que se publicó tres años después. En el mundo, la producción de cultivos biotecnológicos ha crecido 100 veces desde que empezó su utilización, hace 16 años. En México, hubo un estancamiento por una moratoria, es el lugar 16 del mundo, con 200,000 hectáreas dedicadas a la biotecnología, con soya y algodón. Tras la moratoria de una década que estableció el gobierno federal (en el 2008 se eliminó) creció el interés de empresas como Dow AgroScience, Monsanto, PHI México y Dupont Pioneer, que han solicitado diversos permisos, principalmente, para desarrollar algodón, soya y maíz. Después de que los industriales y el gobierno federal establecieron la ruta para dar salida a las solicitudes, ya hay avances significativos en dos de tres cultivos. El algodón y la soya se encuentran en etapa comercial; mientras que el maíz sigue en nivel experimental y piloto, fases indispensables antes de llegar a la comercial. El algodón tardó 14 años para salir de la etapa experimental, convirtiéndose en el primer cultivo transgénico comercializado en México en agosto del 2010, a pesar de que 60% era transgénico y no se permitía su uso comercial. En junio pasado, la soya transgénica recibió la autorización para comercializarse, luego de la etapa experimental de evaluación (1998 al 2009) y el programa piloto (2010 al 2011). Así, podría sembrarse en una superficie potencial de 253,500 hectáreas en Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Tamaulipas, San Luis Potosí, Veracruz y Chiapas; pero 59 organizaciones en Campeche interpusieron un amparo contra su comercialización, por lo que está en proceso de resolución por el Poder Judicial y hace unas semanas les fue otorgada una suspensión provisional. ¿Y el maíz? Aún cuando el maíz, por ser centro de origen, no ha avanzado tan rápido como lo pide la industria, Jair A. Swarowsky, director de Negocios Latinoamérica Norte de DuPont Pioneer México, considera que en los últimos tres años se ha instrumentado el marco regulatorio en materia de bioseguridad, por lo que “estamos próximos a la liberación comercial (de maíz); esperamos se lleve a cabo este año“. “México tiene potencial de comercialización de OGMs. Un ejemplo es el permiso que DuPont Pioneer obtuvo para realizar pruebas piloto en Tamaulipas”, dijo. María del Pilar Martínez pmartinez@eleconomista.com.mx Temas Economía Mexicana Productos Transgénicos Una selección de El Economista Lee También Exhiben insulto de Javier 'Chicharito' Hernández a los árbitros, esta será su sanción Presentan paquete económico 2025, que "cumple todas las necesidades" Trudeau no descarta sacar a Canadá del T-MEC Peso mexicano SE DEPRECIA poco a poco Recibe las últimas noticias en tu e-mail Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones