Jalisco, Colima y Michoacán conforman la Región Pacífico-Centro, la cual resultó con la más alta prevalencia de sobrepeso en niños y adolescentes, según la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021. “Estas prevalencias en aumento son derivadas, seguramente, del tiempo frente a la pantalla, el sedentarismo, la inseguridad alimentaria y otros determinantes ocasionados por la pandemia de COVID-19”, agrega el ejercicio.Se reporta que en sobrepeso en menores de cinco años, la Región Pacífico-Centro tiene la prevalencia más importante (10.7%). En el caso de los de cinco a 11 años, se señala el problema más alto en obesidad (24.1%). En el grupo de los adolescentes, los problemas de sobrepeso más elevados a nivel nacional están en esta región (29.5%). Aunque también se documenta la proporción más baja en obesidad. La directora del Centro de Investigación en Evaluación y Encuestas-INSP, Teresa Shamah Levy, subraya que la Ensanut es un instrumento que permite colocar en la agenda del Gobierno los temas que requieren atención inmediata, como la estrategia para prevenir estos problemas, así como las inequidades en poblaciones indígenas, atención materno infantil y acceso y utilización de los servicios de salud.Mientras a nivel nacional la vacunación de al menos una dosis contra COVID-19 se había aplicado a 73.8% de las personas mayores de 18 años, la región Pacífico-Centro (Jalisco, Colima y Michoacán) presentaba el menor avance en el país, con apenas 62%, según datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2021, considerando el periodo del 1 de agosto al 30 de octubre del año pasado. En junio pasado, la Secretaría de Salud Jalisco reportó que más de seis de cada 10 personas adultas de esta Entidad contaba ya con el refuerzo de la vacuna; es decir, la dosis extra del biológico. La dependencia hace un llamado a la población adulta a acudir a los centros de vacunación del Estado, a los cuales se pueden presentar sin cita para recibir la vacuna adicional, cumpliendo con los requisitos solicitados. En la Ensanut se reportó también que casi 75% de la población generó anticuerpos por infección o vacunación (proteína S) contra el nuevo coronavirus. Lo que significa casi el triple de lo registrado en la encuesta pasada, durante el primer año de la contingencia sanitaria (23.6%). El director general del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Eduardo Lazcano Ponce, subrayó que uno de los objetivos de la Ensanut fue captar el porcentaje de población con inmunidad adquirida debido a la infección viral y a la aplicación de vacunas con la medición de prevalencia de anticuerpos contra el nuevo coronavirus.Se estudiaron también los factores asociados a esta respuesta y la experiencia de las personas respecto a la vacunación.Agregó que México fue uno de los pocos países que, en el contexto de la contingencia sanitaria, realizó una encuesta poblacional con mediciones y obtención de datos. CLAVESMuestra. La Ensanut 2021 se realizó en una muestra de 12 mil 619 hogares mexicanos, que representan a 36.7 millones. Actividad. En el módulo COVID-19 de la encuesta, casi tres de cada 10 de los encuestados respondieron que antes de la pandemia realizaban actividad física o practicaban algún deporte. De esa fracción, casi siete de cada 10 indicaron que su actividad disminuyó. Sedentarios. En cuanto a la percepción del tiempo que pasan sentados o reclinados actualmente en comparación con el tiempo previo a la pandemia, cerca de una tercera parte de la población reportó un incremento, “esta misma cifra se encontró para la percepción de incremento en el tiempo frente a pantallas”.Alimentación. El 73.2% de los participantes no reportó cambios en cuanto a su percepción del consumo de alimentos en el hogar. En cerca de uno de cada cuatro hogares, se informó haber reducido el consumo de carnes rojas, pollo y pescado.Atención. Los casos positivos a COVID y que fueron atendidos indicaron que en 32.1% se atendió en un consultorio en domicilio particular de médicos privados, seguido por el IMSS (18.7%). Le siguieron los consultorios dentro de hospital privado y las clínicas u hospitales de la Secretaría de Salud, entre otros. Confinamiento. En cuanto al comportamiento de prevención de COVID-19 en los hogares, se resaltó que casi dos de cada 10 reportaron que rara vez o nunca mantienen el confinamiento social.Gasto. Comparado con el inicio de la pandemia en 2020, actualmente el 68.4% de los hogares reportan haber aumentado sus gastos generales. Economía. Para gastos en alimentos, siete de cada 10 reporta que aumentaron. Además, a nivel nacional, casi una tercera parte de los hogares reporta que al menos un miembro dejó de recibir ingresos. TELÓN DE FONDOAl registrarse una baja en el número de contagios, de ocupación de hospitalización y de mortalidad, Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, informó que hay una “tendencia claramente establecida” a nivel nacional de disminución de personas infectadas por el nuevo coronavirus. “La reducción quiere decir que hay menos casos en una semana comparada con la semana previa, hay menos casos en un día con el día previo. Y esta tendencia lo que se espera como comentamos la semana pasada es que se mantenga hasta que lleguemos a niveles mínimos de esta quinta ola”.En el caso de Jalisco, luego de haber llegado a un pico de mil 899 contagios confirmados en un sólo día, el pasado 23 de julio, los casos han comenzado a presentar un ligero descenso en la última semana.De acuerdo con el Reporte Diario de Casos dado a conocer por la Secretaría de Salud Jalisco, en julio Jalisco reportó un promedio diario de mil 827 casos cada 24 horas.De acuerdo con el Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME por sus siglas en inglés) de la Universidad de Washington, se estima que el pico de esta quinta ola pueda llegar alrededor del 11 de agosto.Al dar a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell Ramírez, reconoció que México enfrentó la pandemia en condiciones de desigualdad social y perfil de morbimortalidad adverso con alta prevalencia de enfermedades crónicas.Lo anterior, dijo, es resultado de los cambios estructurales del sistema sanitario desde la década de los 80. Afirmó que el sistema de salud nunca alcanzó la cobertura universal y se fue desmantelando desde finales del siglo pasado, “cuando viró hacia un modelo que exacerbó las diferencias y alimentó los negocios oportunistas, conocido como el régimen de protección social en salud o Seguro Popular, dejando al país sin capacidad de respuesta”. Con relación a la vacunación, el funcionario federal recordó que México fue el primer país de América Latina con acceso a biológicos “que ha logrado amplias coberturas, reconocido por la Organización Panamericana de la Salud”. Destacó que una de las lecciones aprendidas a raíz de la pandemia es que existe una enorme desigualdad social en México, donde seis de cada 10 personas viven en condiciones de pobreza, y ello es resultado de la concentración de la riqueza, según se reportó el Gobierno federal a través de un comunicado. De las nueve regiones en que se dividió al país para elaborar la Ensanut, las regiones Estado de México, Pacífico-Centro (donde se ubica Jalisco) y Pacífico-Sur, presentaron la mayor proporción de hogares en inseguridad hídrica, con dos de cada 10. La inseguridad del agua en los hogares se define como la incapacidad de acceder y beneficiarse de agua adecuada, confiable y segura para el bienestar y una vida saludable. En la encuesta, la medición de la seguridad del agua se realizó a través de indicadores relacionados principalmente con la infraestructura y la disponibilidad.“El derecho al agua es universal y, está intrínsecamente relacionado con otros derechos fundamentales como la alimentación y la salud; es decir, el derecho al agua afectará directamente la nutrición de los individuos, las enfermedades en una región, la economía de un país, entre otros”, se precisa. Aunque la inseguridad hídrica tiene impactos perjudiciales en la salud mental, nutricional y física de las personas, así como en el bienestar económico y político de los países, se señala que el alcance de los daños no se ha documentado lo suficiente.Se reporta que de acuerdo con datos de Comisión Nacional del Agua (Conagua), en el año 2015, en México se reportó una cobertura nacional de agua potable de 94.4%, lo cual indica que un porcentaje menor de los hogares mexicanos no tienen servicio de agua potable a su interior.“En contraste, los datos obtenidos en la Ensanut 2021, mostraron que alrededor de 16.3% de los hogares entrevistados reportaron experiencias adversas relacionadas con la inseguridad del agua”.Dada la prevalencia y gravedad de los problemas del agua que se presentan en el país y su relación con la salud y la nutrición, se subraya que la comunidad científica tiene un papel importante para documentar la magnitud de este problema, con el fin de contribuir a mejorar la gobernanza y monitorear el progreso para cumplir con las metas del objetivo: “Agua limpia y saneamiento” de los Objetivos del Desarrollo Sostenible.Los programas sociales de ayuda alimentaria a cargo del Gobierno federal que contribuyen al derecho a la alimentación de la población y al bienestar de los hogares, benefician en menor medida a las hogares ubicados en las regiones Pacífico-Centro a la que pertenece Jalisco, Pacífico-Norte y Frontera, en donde casi tres de cada 10 reciben algún tipo de apoyo. Ubicándose por debajo de la media nacional, según datos de la Ensanut, 39.5% informaron recibir al menos algún programa social de ayuda alimentaria; es decir, cuatro de cada diez. Entre los programas se encuentran el de Pensión para Adultos Mayores o el de Becas para el Bienestar Benito Juárez; la distribución de alimentos, como las despensas o desayunos escolares fríos; el subsidio a alimentos como la leche Liconsa; y la alimentación a través de comedores, como es el caso del programa de Alimentos Escolares o las Cocinas Populares. “Se observa que la presencia de estos programas es mayor en el medio rural en comparación con el medio urbano”. Con relación a la inseguridad alimentaria, en este ejercicio se reporta que, a nivel nacional, poco más de una cuarta parte de los hogares mexicanos padece este problema, ya sea de forma moderada o severa. Estas últimas están relacionadas a experiencias como la disminución en la cantidad de alimentos que habitualmente se consumen, omitir algún tiempo de comida , debido a la falta de ingresos o recursos para adquirir alimentos.¿Conoce a alguien que no se ha vacunado?Participa en Twitter en el debate del día @informador