La Arquitectura Brutalista es una de las estéticas que identifican a edificios y construcciones de finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En la Zona Metropolitana de Guadalajara está presente este concepto estilístico y para conocer más de él, David Lozano Díaz, arquitecto maestrante y director del proyecto Momo GDL, dialoga con EL INFORMADOR.“Cuando hablamos de Brutalismo, se refiere a estructuras, sobre todo arquitectónicas, pero en ocasiones también pueden ser esculturas, realizadas principalmente con concreto armado, es decir, la estructura interior es de varillas de acero. Esta estructura ya venía manejándose desde finales del siglo XIX y principios del siglo XX, pero fue hasta 1953 que nace el concepto de Brutalismo, que como decía, son estructuras de concreto armado, pero que no utilizan recubrimientos como algún tipo losetas, fachaletas, o algunos otros elementos prefabricados como ladrillos y paneles de aluminio”, incluso pintura, también refiere el especialista.“Lo que busca el Brutalismo es que la estructura misma sea la estética del edificio, que se entienda el concreto como un recurso atractivo e interesante de ver. A partir de ello, algunos arquitectos con el paso de las décadas han querido imprimirle su propio sello al hacer formas más expresivas, aprovechando que el concreto tiene características plásticas, por eso es que también en la escultura se llega a ver esto”.Acota Lozano que el Brutalismo comenzó a hacerse visible en diciembre de 1953 cuando la pareja de arquitectos ingleses, Alison y Peter Smithson, publicaron un artículo en una revista donde hablan de una casa que ellos mismos se diseñaron, pero que no pudieron construir por varias razones, “pero de hacerse, hubiera sido el primer edificio Brutalista en Inglaterra”, en este artículo se menciona por primera vez el término del Brutalismo, “además, se describen las características de esa casa que la harían Brutalista”.Esta pareja de arquitectos cuando visita el edificio Unité d’Habitation de Le Corbusier en Marsella se dan cuenta que en esa obra están las mismas intenciones que ellos habían buscado, “pero acababa siendo un referente mayor para lo que ellos quieren hacer. Y es que esta unidad habitación está enteramente hecha de concreto armado, la estructura está expuesta y es la primera vez que se hacía así de manera tan descomunal, porque es muy grande el edificio”. Recuerda que es una vivienda social que se hizo para las personas que se quedaron sin hogar debido a la Segunda Guerra Mundial.“Entonces, Alison y Peter adoptan un poco de ese lenguaje plástico que vieron en Unité d’Habitation en Marsella y a partir de ello comienzan a hacer obras con características Brutalistas. Y de a poco en Inglaterra, Francia y el resto de Europa, otros arquitectos comienza a tener referencias de esta misma unidad habitación, y es como se populariza el manejo del concreto de esta manera. También hay que decir que surgió la necesidad y convicción de usar los materiales aparentes porque se estaba viviendo en un periodo de postguerra, así que Europa trata de reconstruir sus ciudades y como la guerra consumía mucho acero y otros metales, había cierta escasez de esto y también de mano de obra. Entonces, el concreto armado era relativamente accesible y barato en comparación con los demás materiales, por lo que se llegó a la conclusión de que era mejor construir con él para eficientar costos donde no se utilizarían recubrimientos”.El Brutalismo también tiene que ver con una perspectiva industrial donde la filosofía de este tipo de arquitectura es asemejar cierta estética de las máquinas y reflejar los procesos industriales de la producción del concreto. “Hay cierta relación de que la estética parezca que es obra negra, pero realmente ese no es el objetivo, sino que se entienda que esa parte tiene su belleza y que por ello vale la pena observarlo”. Hay arquitectos que dejan texturas rugosas, explica Lozano, pero esto es porque es la visión de cada especialista sobre la estética, “pero hay quienes tienen más cuidado en los detalles”.Refiere David Lozano que hablando propiamente del estado de Jalisco, es en Guadalajara en donde está la mayor concentración de Arquitectura Brutalista: “Siendo sincero, fuera de la zona metropolitana debe haber poca”. Y es que una característica de esta estética arquitectónica es que tienden a estar en ciudades industrializadas.El Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño (CUAAD) de la Universidad de Guadalajara es un ejemplo de Arquitectura Brutalista, comenta David, así como el Archivo Histórico de Jalisco, diseñado por Alejandro Zohn “y de ese mismo arquitecto la estación del tren que está afuera del mercado de San Juan de Dios, también es Brutalista”.También refiere David que casi todas las obras del arquitecto Félix Aceves Ortega son Brutalistas y las que son más sencillas de visualizar están en la colonia Americana sobre la calle López Cotilla, se trata del Edificio Gabriela (López Cotilla 1531) y el edificio Luviano (López Cotilla 1723). El Edificio de la Policía Municipal, obra del arquitecto Fernando González Gortázar (calzada Independencia Norte 880). De este mismo autor, la fuente de La Hermana Agua, ubicada en López Mateos y Avenida de Las Rosas, también es Brutalista. Las esculturas Juego del Parque Morelos de Fabián Medina, las cuales tienen formas de animales, también son de estética Brutalista.Pero también refiere David que con material de ladrillo, destaca la unidad habitacional Estatuto Jurídico, conocida también como “La muralla china”, fue diseñada por Eduardo Bross Tatz y se ubica entre Laureles y Juan Pablo II (Calle sin nombre 1920, Unidad Fovissste). Hay otra unidad habitacional que se destaca por la estética Brutalista, esta es CTM Atemajac (Mártires de Cananea 2205, Fidel Velázquez).En México, además de Alejandro Zohn, Félix Aceves Ortega, Fernando González Gortázar y Eduardo Bross Tatz que destacan con sus obras en Guadalajara, también a nivel nacional están Teodoro González de León y Abraham Zabludovsky, quienes hicieron muchos edificios tanto en colaboración como de manera particular en la Ciudad de México, sobresalen inmuebles como el Colegio Nacional y el Fondo de Cultura Económica. Además, ambos, a finales de los años 80 se encargaron de la reestructuración del Auditorio Nacional, añadiéndole características Brutalistas. Otros destacados arquitectos son Agustín Hernández, a cargo del Heroico Colegio Militar y también Manuel González Rul, así como algunas obras de Pedro Ramírez Vásquez. En cuanto a nivel internacional, además de Alison y Peter Smithson, destacan Louis Kahn, Paul Rudolph, James Stirling y Le Corbusier, entre otros.