Lunes, 25 de Noviembre 2024

¿Qué es un eclipse y cuántos tipos distintos hay?

Existen eclipses de sol y de luna, cada uno con sus variantes, e incluso hay un tercer tipo de eclipse que involucra dos estrellas distantes. En BBC Mundo te presentamos una guía para entender estos diferentes tipos de eventos astronómicos y cuándo podrás verlos

Por: BBC News Mundo

La palabra eclipse deriva de una antigua expresión griega que significa abandono. Getty Images

La palabra eclipse deriva de una antigua expresión griega que significa abandono. Getty Images

Los eclipses son eventos astronómicos espectaculares. No en vano existe todo un turismo relacionado con su avistamiento.

Para este martes 2 de julio, por ejemplo, se esperan cientos de miles de turistas en las zonas de Chile y Argentina donde el eclipse solar será total.

Y si bien su espectacularidad será menor en el resto de la región, otros millones de personas igual disfrutarán del eclipse solar parcial.

Pero el llamado "gran eclipse Sudamericano" es apenas uno de diversos tipos de eclipses.

"De forma general existen dos tipos de eclipses: los de Luna y los de Sol", escribe Juan Carlos Beamín, astrofísico del Centro de Comunicación de las Ciencias de la Universidad Autónoma de Chile, en su reciente libro "Astronomía ilustrada".

Pero acota: "Técnicamente existe un tercer tipo que involucra dos estrellas".

En BBC Mundo te contamos cómo son estos tres y sus distintas variantes.

ECLIPSES SOLARES

A veces, cuando la Luna orbita la Tierra, se interpone entre el Sol y nuestro planeta, bloqueando la luz del astro y provocando un eclipse solar.

 En otras palabras, lo que hace la Luna es proyectar una sombra sobre la Tierra.

Existen tres tipos de eclipses solares que se diferencian entre sí por cuánto tapa la Luna al Sol.

Eclipse solar total

Este es el tipo de eclipse solar que se verá este martes desde partes de Chile y Argentina.

El eclipse solar total sucede cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de tal forma que esta última bloquea la luz solar por completo.

Tal es así que, durante segundos o incluso minutos, el cielo se vuelve tan oscuro que parece de noche.

En palabras de la NASA, "los eclipses solares totales son solo posibles en la Tierra debido a una coincidencia celestial".

Es que el Sol es 400 veces más ancho que la Luna, pero también está 400 veces más lejos.

"Esa geometría significa que cuando se alinean a la perfección, la Luna bloquea toda la superficie del Sol, creando un eclipse total de sol", agrega la NASA.

En un eclipse solar total el Sol queda completamente tapado por la Luna y solo se puede ver la corona del astro. NASA

Al recorrido de la sombra de la Luna a través de la superficie de la Tierra se le llama "franja de totalidad" y es en esa pequeña área donde se ve ese espectáculo de completa oscuridad.

A ambos lados de esta franja se genera una extensión de miles de kilómetros de amplitud, desde donde el eclipse se ve de forma parcial.

Cuanto más lejos se esté de la franja de totalidad, menor será la fracción del área solar eclipsada.

En el caso del eclipse solar de este martes, por ejemplo, en Buenos Aires el oscurecimiento será del 99,7% ya que apenas cae por fuera de la franja de totalidad.

En cambio, en Managua, ubicada subre el límite del eclipse en general, el oscurecimiento será de tan solo 0,1%.

Respecto a la duración, esta depende de "la posición de la Tierra con respecto al Sol, de la Luna respecto a la Tierra y de qué parte de la Tierra está siendo oscurecida", escribe Beamín.

"Teóricamente, el eclipse solar más largo podría durar 7 minutos con 32 segundos", agrega el astrofísico chileno.

En cuanto a su frecuencia, no son tan raros como se suele creer, pues ocurren cada unos 18 meses.

Lo realmente raro es que un eclipse solar total sea visible desde un mismo lugar, como una ciudad en particular, algo que pasa en promedio cada unos 375 años.

En un eclipse anular la Luna no alcanza a cubrir completo el Sol, sino que deja un anillo de luz, como en la foto. GETTY

Eclipse anular

Cuando la Luna está más alejada de la Tierra y está "más pequeña", no alcanza a tapar por completo a la superficie del Sol.

Entonces, se genera un anillo de Sol en torno a la Luna, evento que se denomina eclipse solar anular.

De forma análoga a lo que sucede durante un eclipse solar total, durante este fenómeno se genera una "franja de anularidad" en la cual el eclipse se ve como anular.

A ambos lados de dicha trayectoria, a su vez, se genera una zona de parcialidad.

El 14 de octubre de 2023, por ejemplo, habrá un eclipse de este tipo cuya franja de anularidad recorrerá partes de Estados Unidos, México, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia y Brasil.

No obstante, todos los países del continente americano podrán ver este eclipse al menos de forma parcial en alguna parte de su territorio.

Según la NASA, estos eclipses suelen ser los más largos, ya que el anillo puede incluso vislumbrarse por más de diez minutos, aunque en general no duran más de cinco o seis.

En noviembre de 2013 hubo un extraño eclipse híbrido como el de la imagen, que fue tomada en Kenia. GETTY IMAGES

Eclipse híbrido

Beamín explica que el eclipse híbrido es un fenómeno que se da "cuando la Luna está justo a la distancia donde sería capaz de cubrir al Sol por completo, pero, a medida que avanza, se aleja ligeramente de la Tierra y deja de eclipsar al Sol transformándose en un eclipse anular".

Y continúa: "También puede comenzar como un eclipse anular y luego acercarse un poco para convertirse en un eclipse total".

Estos eclipses constituyen tan solo el 4% de los solares, según el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

De acuerdo a datos de la NASA, el último ocurrió en 2013 y el próximo tendrá lugar recién el 20 de abril de 2023, siendo visible en Indonesia, Australia y Papúa Nueva Guinea.

ECLIPSES LUNARES

Un eclipse lunar sucede cuando la Tierra es la que se interpone en el camino de la luz del Sol hacia la Luna.

En otras palabras, durante un eclipse lunar, lo que se ve es la sombra de la Tierra proyectada sobre su satélite natural.

Como explica una guía didáctica del IAC, "la visibilidad de los eclipses de Sol depende de la situación geográfica del observador. Por el contrario, en los eclipses de Luna el fenómeno se observa desde cualquier lugar de nuestro planeta donde la Luna se encuentre por encima del horizonte a la hora del eclipse".

Además, se agrega, "a diferencia de los eclipses de Sol, en los que el horario de las fases del eclipse depende de la posición geográfica del observador, en los eclipses lunares éstos serán los mismos independientemente del lugar de observación".

También existen tres tipos de eclipses lunares.

Este montaje muestra un eclipse lunar total de 2010. AFP

Eclipse lunar total

Durante un eclipse lunar total, explica la NASA, la Luna y el Sol están en lados exactamente opuestos a la Tierra.

"Aunque la Luna está en la sombra de la Tierra -aclara la NASA-, algo de luz solar llega a la Luna".

Dicha luz solar pasa a través de la atmósfera de la Tierra, la cual filtra la mayor parte de la luz azul.

Es por eso que, durante este fenómeno, el satélite natural se ve rojo y recibe el apodo de "Luna de sangre".

De acuerdo con el IAC, "debido a que el diámetro de nuestro planeta es cuatro veces mayor que el lunar, su sombra también es mucho más ancha, por lo que la totalidad de un eclipse lunar puede prolongarse hasta 104 minutos".

El 21 de enero hubo uno de estos eclipses (el cual fue bautizado "Superluna de sangre de lobo") y el próximo será el 26 de mayo de 2021.

Durante el eclipse lunar total, parte de la luz solar es filtrada por la atmósfera terrestre, haciendo que nuestro satélite se vea de colores rojizos y anaranjados. NASA

Eclipse lunar parcial

Tal como indica su nombre, el eclipse lunar parcial ocurre cuando solo una parte de la Luna entra en la sombra de la Tierra.

Dependiendo de la magnitud del eclipse, un color rojo oscuro, oxidado o simplemente un gris carbón puede aparecer en la parte sombreada de la superficie lunar.

Esto es debido al contraste entre esta parte y la otra brillante de la Luna que permanece fuera de la sombra.

Según la NASA, mientras que los eclipses lunares totales son fenómenos raros, los parciales ocurren al menos dos veces por año.

De hecho, Sudamérica será testigo de uno parcial este 16 de julio.

En los eclipses lunares es la Tierra la que se interpone entre la Luna y el Sol, aunque técnicamente es la Luna la que entra en una de las zonas de sombra o penumbra de la Tierra. GETTY IMAGES

Eclipse lunar penumbral

Este ocurre cuando la luna pasa a través de la sombra penumbral de la Tierra, es decir, una sombra mucho más tenue.

Por lo tanto, estos eclipses son tan sutiles que su percepción al ojo humano depende de la porción lunar que entra en la región penumbral: mientras más pequeña, más difícil su observación.

Por eso muchas veces estos eclipses no se mencionan siquiera en los calendarios de consumo no científico.

ECLIPSES ESTELARES

No todos los eclipses están vinculados al Sol y la Luna: hay también eclipses de estrellas lejanas.

"El 50% de las estrellas son sistemas dobles o de más estrellas", explica Beamín en su libro "Astronomía ilustrada", disponible gratis online.

"Dado que hay tantas estrellas en nuestra galaxia, algunas de esas estrellas binarias orbitan en un plano que está muy alineado con la Tierra, entonces, en cierta parte de su órbita, una estrella pasa por delante de la otra y tapa el brillo de la que queda atrás", agrega.

"A estas estrellas dobles se les denomina estrellas binarias eclipsantes".

 ***

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones