
Las mujeres lideran la innovación digital en el ámbito laboral
La brecha digital de género es una percepción que se inicia en la niñez

La herramienta compara los resultados por género y sector profesional, e identifica fortalezas y áreas de mejora. UNSPLASH / WOCINTECHCHAT.COM
Un instrumento de autoevaluación para medir la brecha digital en el ámbito laboral, que apunta que las mujeres tienen en el ámbito profesional una competencia digital "ligeramente" más alta que los hombres, fue desarrollado por la Universitat Rovira i Virgili (URV) en colaboración con la Universidad Europea de Madrid, ambas en España.
Esta herramienta se basa en cuestionarios estructurados, que permiten medir de manera detallada la competencia digital en tres indicadores clave: habilidad, actitud y conocimiento; y compara los resultados por género y sector profesional, e identifica fortalezas y áreas de mejora.
"A partir de este diagnóstico, se pueden establecer estrategias específicas para reducir la brecha digital y fomentar la capacitación tecnológica de las mujeres", apuntan los autores de este estudio, publicado en en la revista Feminismo/s.
Lee: Implante revolucionario mejora la capacidad de caminar en tres pacientes; lo que se sabe
"Los resultados preliminares de esta herramienta, apuntan que las mujeres profesionales tienen una competencia digital ligeramente más alta que los hombres, al contrario de lo que pasa fuera del ámbito laboral", señala la investigadora y doctoranda Sònia Sánchez-Canut, que participó en el estudio.
La brecha digital de género es una percepción que se inicia en la niñez: varios estudios constatan que esta desigualdad en el uso de las tecnologías, se empieza a manifestar hacia los 6 o 7 años, una etapa en que los estereotipos de género pueden condicionar la percepción de las niñas sobre sus habilidades tecnológicas, a pesar de tener un rendimiento igual o superior al de los niños.
Aunque las competencias digitales son fundamentales para la competitividad laboral y el acceso a mejores oportunidades, las mujeres a menudo se encuentran en desventaja por factores que tienen que ver, por ejemplo, con una menor presencia en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingenierías y Matemáticas), la falta de referentes femeninos en estos ámbitos, o la segregación por roles de género en los entornos laborales.
Lee: Científicos identifican una hormona que puede provocar diabetes tipo 2
Esta herramienta desarrollada por la URV "permitirá a las organizaciones diseñar programas de formación personalizados, adaptados a las necesidades específicas de cada profesional, contribuyendo así a un desarrollo más equitativo en la sociedad digital", explica Mireia Usart, investigadora del departamento de Pedagogía de la URV, una de las autoras del estudio.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03
AL
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones