Hace 492 años, la Virgen de Guadalupe se le apareció a Juan Diego en el cerro del Tepeyac. La historia se ha narrado de manera oral, pero ¿Existen evidencias escritas sobre las apariciones?La Virgen de Guadalupe se le apareció al indígena Juan Diego Cuauhtlatoatzin en 5 ocasiones en diciembre de 1531 y pidió que se le construyera un templo en las faldas del Cerro del Tepeyac para dar consuelo y auxilio a los mexicanos. Desde entonces, su imagen, plasmada en el ayate del vidente, es un símbolo de la fe católica y de la Historia de México.El milagro guadalupano, es transmitido, desde entonces, de manera oral entre las generaciones de mexicanos, que con fe, continúan venerando a la Virgen de Guadalupe como la madre de Dios. Sin embargo, además de la tradición de boca en boca, ¿Qué otro testimonio se tiene de sus apariciones? ¿Con qué evidencias se cuenta? ¿Qué dice la Historia?El Nican Mopohua es un documento que narra las apariciones de la Virgen de Guadalupe a Juan Diego, un indígena mexicano habitante del pueblo de Cuautitlán. De hecho, el nombre del libro significa en la lengua náhuatl "aquí se narra, aquí se cuenta".El Nican Mopohua original actualmente se encuentra en la Biblioteca Pública de Nueva York, en Estados Unidos. Según diversos estudios, se considera al documento como la primera evidencia del milagro del Tepeyac. Está compuesto por 4 bifolios y 16 páginas y se cree que fue escrito alrededor de 450 años. Existe un debate permanente sobre la autoría del documento. Aunque la mayoría de los estudios coinciden en que el Nican Mopohua fue escrito por un sabio indígena de nombre Antonio Valeriano, discípulo de Fray Bernardino de Sahagún, uno de los autores más importantes de la historia de del México antiguo y que cuenta con una obra prolifera. Según se cuenta, fue el mismo Juan Diego quien contó a Antonio Valeriano la historia de las apariciones de la Virgen de Guadalupe, antes de morir alrededor de 1548.En el año 1995 se encontró "por casualidad" en una biblioteca particular un pedazo de piel, de apenas 8 gramos de peso y de 20 por 13.3 centímetros, en el que se aprecian tres leyendas escritas en náhuatl, una posible fecha y dos imágenes de Juan Diego, además de otras dos de la Virgen de Guadalupe, así como un paisaje de montañas.En la parte central superior del códice se lee el año "1548", en tono sepia rojizo.Bajo esa fecha existen cuatro renglones escritos en náhuatl, por mano indígena, con letra bastante irregular.El dibujo que en la parte central izquierda llama la atención es el de un indígena hincado, casi de perfil, con la vista hacia el lado derecho, portando el clásico ayate, anudado sobre su hombro derecho. Esa figura está bastante borrada.Hacia donde dirige la mirada el indígena, se aprecia una imagen de la Guadalupana en medio de nubes, según nos es familiar, aunque carente de rayos, ángel y corona. El conjunto representa, sin lugar a dudas, una de las apariciones de Santa María de Guadalupe a Juan Diego.El códice supondría un testimonio paralelo al Nican Mopohua que da fe del milagro y de la existencia de Juan Diego, que fue cuestionado durante mucho tiempo, previo a su canonización y que, por aquel tiempo de debate, fue justo cuando se realizó este descubrimiento. De ahí que muchos lo han cuestionado. El Códice Escalada se guarda en el Archivo Histórico de la Basílica de Guadalupe. * * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *OA