
Senador Alberto Galarza presenta iniciativa de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación
La propuesta busca garantizar el apropiado financiamiento del desarrollo científico y tecnológico, asegurando una inversión del gobierno de al menos 1% del PIB

Legisladores detallan que la iniciativa buscará la organización frente a la propuesta del anteproyecto de la Conacyt. SUN/ARCHIVO
El grupo de científicos ProCienciaMX y la Red Nacional de Consejos y Organismos Estatales de Ciencia y Tecnología (Rednacecyt) presentaron junto con senadores su iniciativa de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El documento busca garantizar el financiamiento al desarrollo científico y tecnológico, con una inversión del gobierno federal de al menos 1% del PIB.
Los promoventes criticaron que la propuesta que presentó el Conacyt quita recursos al desarrollo de la ciencia.
���� En vivo| Escuchar a la comunidad científica y a los expertos en la materia es primordial, por eso hoy junto a @AlvarezIcaza, @ProcienciaMX y @Rednacecyt presentamos la ley general de ciencia, tecnología e innovación. Sigue la transmisión: https://t.co/IJHRuvtncg
— Rojo (@EsRojoMx) February 25, 2021
"El anteproyecto presentado por la titular de la Conacyt es un proyecto que no se consensuó, es hipercentralista, exclusivo y quita recursos al desarrollo de la ciencia y la tecnología", explicó el senador José Alberto Galarza.
En conferencia de prensa virtual, Galarza detalló que la iniciativa buscará la organización frente a la propuesta del anteproyecto de la Conacyt, para buscar una visión horizontal, incluyente y que tome en cuenta a los tres órdenes de gobierno.
"Tiene que ver con la instrumentación y los temas presupuestales para garantizar el financiamiento del desarrollo científico y tecnológico con al menos el 1% del PIB, que a la fecha se incumple, por lo cual se propone el desarrollo de una Banca Nacional de Desarrollo en temas de ciencia y tecnología. Retoma los temas de la divulgación científica y la vinculación de la ciencia con el sector productivo".
Alma Maldonado, investigadora educativa del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN (CINVESTAV) e integrante de la red ProCienciaMX, señaló que sólo sumando se podrá construir un sistema robusto de ciencia, tecnología e innovación.
"Una cosa en la que estamos siendo muy claros en esta propuesta de ley es que necesitamos más vocaciones científicas, necesitamos más jóvenes que vean una puerta de ingreso y no que se les cierra el sistema para dedicarse al trabajo científico, académico y de innovación", aseguró.
JM
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones