
Cómo se habría contagiado de influenza aviar la niña que murió en México
Sobre la posibilidad de transmisión entre personas, la SSA subrayó que “hasta el momento, no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”

Autoridades en Puebla reiteraron que no existe peligro en el consumo de productos avícolas, como el pollo o el huevo, tras realizar diversas pruebas y muestreos en la zona, lo que busca llevar tranquilidad a la población. CANVA
Las autoridades de salud en México han puesto especial atención a la influenza aviar, luego del fallecimiento de una niña que contrajo esta enfermedad. La confirmación del caso fue realizada por el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) el pasado 1 de abril de 2025, marcando así el primer contagio humano registrado en el país.
Ante este escenario, la Secretaría de Salud (SSA) informó que, tras detectarse el padecimiento, se inició de inmediato el tratamiento con oseltamivir. La paciente fue trasladada a un hospital de alta especialidad en la ciudad de Torreón, donde su condición fue reportada como crítica. Lamentablemente, no logró recuperarse.
LEE: Tras polémica, Totalplay ofrecerá internet simétrico a sus clientes
En cuanto al posible origen del contagio, las autoridades señalaron que la menor probablemente estuvo en contacto directo con aves o fauna silvestre, lo que habría provocado la infección. Asimismo, se aclaró que el consumo de carne de pollo o huevo no representa un riesgo para la salud humana, por lo que estos productos continúan siendo seguros para su ingesta.
En respuesta al caso, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) llevó a cabo inspecciones y tomas de muestras biológicas en aves silvestres y sinantrópicas en los alrededores del domicilio de la paciente. Con el objetivo de prevenir nuevos incidentes, también se estableció un sistema de vigilancia constante en la región.
Sobre la posibilidad de transmisión entre personas, la SSA subrayó que “hasta el momento, no hay evidencia de transmisión sostenida de persona a persona”, lo que descarta, por ahora, una propagación comunitaria del virus H5N1.
LEE: Influenza aviar H5N1: ¿Qué es y cuáles son los síntomas?
Por su parte, autoridades en Puebla reiteraron que no existe peligro en el consumo de productos avícolas, como el pollo o el huevo, tras realizar diversas pruebas y muestreos en la zona, lo que busca llevar tranquilidad a la población.
BB
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones