
Científica mexicana recibe la Orden de la Legión de Honor
Dalila Aldana Aranda se dedica al estudio de la biodiversidad del mar Caribe, el cambio climático y la presencia de microplásticos en la fauna marina

Destacan el papel de Dalila Aldana (c) en la colaboración franco-mexicana, así como en el establecimiento de vínculos con universidades francesas a lo largo de su carrera. ESPECIAL
La científica mexicana Dalila Aldana Aranda recibió la Orden de la Legión de Honor, condecoración que otorga el gobierno francés a quienes tengan méritos extraordinarios en los ámbitos civil o militar, que también han recibido personajes como Mario Molina, Adolfo Bioy Cázares, Winston Churchill, Walt Disney y Alejandro Dumas.
La investigadora del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida ha dedicado su carrera al estudio de la biodiversidad del mar Caribe, el cambio climático y la presencia de microplásticos en la fauna marina.
Al entregarle la condecoración en grado de Caballero, el gobierno francés la reconoció "por su compromiso en la lucha contra el cambio climático y a favor de la protección de los mares y su biodiversidad, en particular del mar Caribe, que Francia y México tienen en común".
La notificación del nombramiento, emitido por decreto del presidente de Francia, Emmanuel Macron, se le entregó a través de una carta firmada por el embajador de Francia en México, Jean-Pierre Asvazadourian, con fecha del 2 de diciembre de 2020.
En el documento se destaca el papel de la científica mexicana en la colaboración franco-mexicana, así como en el establecimiento de vínculos con universidades francesas a lo largo de su carrera.
"Es un honor y representa un impulso para seguir generando conocimiento que se traduzca en el uso sostenible de la biodiversidad del mar Caribe, el cual es fuente de alimento y economía para los habitantes de esta región", dijo la científica.
"Las acciones de cada uno repercuten en los ecosistemas, de los que la humanidad obtiene alimentos, sustancias con actividad farmacológica y centros de esparcimiento asociados al turismo".
"La actividad de comunicar la ciencia a la población requiere creatividad, una mente estructurada y saber contar historias, y contribuye a que el trabajo de los investigadores sea visto como la base de la solución a los problemas que enfrenta la sociedad", agregó.
JM
Lee También
-
Científicos encuentran restos fósiles de ave boreal desaparecida hace 24 mil años
-
Tomás Yarrington, exgobernador de Tamaulipas, comparecerá este jueves
-
Estudio reporta mayor riesgo en la población europea ante el calor que al frío
-
Museo de Cartagena recibe costilla de mamut de 900 mil años de antigüedad
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones