
Cotorros argentinos y otras especies invasoras que han sido introducidas a Guadalajara
Jalisco no se ha salvado de la llegada de especies que hoy son consideradas invasoras y que, en ciertos casos, han ocasionado desastres en nuestros ecosistemas

Las especies invasoras se distribuyen en la mayoría de los municipios, incluyendo áreas naturales protegidas, tanto silvestres como urbanas. CORTESÍA / UdeG
La naturaleza es sabia: a cada lugar del mundo le dio lo suyo, le otorgó su propia congruencia, y lo hizo funcionar. No obstante, el humano se ha saltado muchas veces esta lógica natural, y ha introducido especies que pueden desestabilizar el equilibrio nativo de un entorno. Esto no siempre es un fenómeno negativo. Muchas de las cosas que hoy consideramos mexicanas -y tapatías-, ni siquiera son originarias de estas tierras. Un ejemplo: las jacarandas que tanto abundan en nuestros parques, llegaron de Japón.
No obstante, en otros casos, la introducción de flora o fauna no nativa ha generado, a la larga, consecuencias para nuestros ecosistemas.
Jalisco no se ha salvado de la llegada de especies que hoy son consideradas invasoras y que, en ciertos casos, han ocasionado desastres en nuestros ecosistemas. Aquí algunas de las especies de flora y fauna que, según los expertos, son invasivas para el entorno natural de Jalisco.
La cotorra argentina (Myiopsitta monachus), es un ave que ha hecho de los árboles y de los parques de la ciudad su hogar, pero que no es originaria de aquí, y que no obstante, ha proliferado al grado de ser considerada por diversos expertos como una especia invasora.
Francisco Martín Huerta Martínez, investigador del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA), de la Universidad de Guadalajara, explica que la cotorra argentina fue introducida a nuestro país a mediados de los 2000. Es un pájaro verde, de aspecto inocente, y con el detalle característico de una mancha blanca en su pecho, y ciertas plumas azules en su cola y alas. Puede crecer hasta 30 centímetros, y tienen cierta postura y andar triste por el que también se les conoce como perico monje.
Francisco Martín Huerta Martínez también señala que además de que la cotorra argentina provoca daños a Áreas Naturales Protegidas, también podrían acarrear entre sus plumas enfermedades que podrían ser graves para el hombre, tales como la clamidia, (Chlamydia psittaci)."Es una bacteria que causa neumonía en el hombre y que puede llegar a ser muy grave, incluso causar la muerte”, asegura el investigador de la UdeG.
Lirio acuático (Eichhornia crassipes)
El lirio es una planta dulceacuícola originaria de Sudamérica, que se esparció en la mayoría de los lagos de México. En Chapala fue especialmente catastrófico, donde llegó a ocupar cerca de 7 mil hectáreas. Es una planta que absorbe nutrientes, evapora el agua y contamina en grandes cantidades, que asfixia a los peces y que además afecta las actividades de los pescadores al romper sus redes.
Por muchos años se ha tratado de reducir la presencia del lirio en Chapala, llegándose incluso a hacer uso de maquinaria pesada para removerlo del lago.
Coral "copo de nieve" (Carijoa riisei)
El coral "copo de nieve" es una especie originaria del Indo-Pacífico que, no obstante, se ha establecido en Manzanillo, y el cual fue encontrado por investigadores de la Universidad de Guadalajara en las costas de Colima. Ha sido catalogado como un riesgo latente para las especies nativas de Colima y de Jalisco por su crecimiento acelerado.
El coral "copo de nieve" se ha encontrado también en los mares de Puerto Vallarta y Barra de Navidad. “La introducción de especies exóticas puede contribuir a traer enfermedades u otros microorganismos que no estaban aquí originalmente y causar enfermedades a otras especies, y así empieza a dispersarse el problema”, indicó Cristian Galván Villa, profesor del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias (CUCBA).
De acuerdo con la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, (Conabio) Jalisco carece como tal de un catálogo de especies consideradas invasoras, aunque sí cuenta con un registro de las mismas. Estas especies han sido introducidas a nuestro estado por negligencia, o por razones intencionales y no intencionales.
Las especies invasoras se distribuyen en la mayoría de los municipios, incluyendo áreas naturales protegidas, tanto silvestres como urbanas.
Algunos ejemplos de estas especies en Jalisco son:
- La capitaneja (Verbesina greenmanii) en los bosques de pino-encino
- Los eucaliptos (Eucalyptus spp.)
- Las casuarinas (Casuarina spp.)
- El muérdago (Struthanthus interruptus y Psittanthus calyculatus)
- El zacate buffel (Cenchrus ciliaris)
- El pasto rosado (Rhynchelytrum repens)
- La tilapia (Oreochromis spp.)
Con información de Gobierno de México, Universidad de Guadalajara, y Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
MF
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones