Luis Valdivia Ornelas, profesor investigador del Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, explicó que en la evaluación de los catálogos históricos actuales acerca del fenómeno de inundación contabilizaron 570 sitios, pero al utilizar un criterio de frecuencia, se quitó un criterio de velocidad, un criterio de altura de la lámina de agua y un criterio de rapidez de la inundación para poder discriminar de estos sitios, cuáles son los más peligrosos.“Acabamos de terminar un mapa que le llamamos el mapa de las zonas más peligrosas en el área metropolitana y encontramos que son 185 zonas que presentan un peligro mayor de verse afectada la población, entonces estos mapas van a ser públicos, van a estar en la página de internet para que la población los pueda consultar”.Valdivia Ornelas detalló que en www.georiesgosjalisco.com está el mapa de zonas más peligrosas, donde están cartografiadas las zonas más peligrosas, con una capa de información sobre las colonias. “Las inundaciones se reportan como puntos específicos, pero la inundación en realidad no es un punto específico, sino la inundación es un área. Una de las características del mapa es que son áreas, y ocupa vialidades o viviendas”.Destacó que no se tratan de puntos nuevos, pero sí hay mayor peligrosidad, como el caso de Isla Pantenaria y Colón, así como el paso a desnivel del retorno al ITESO, que está pegado al Arroyo Seco, que se desborda. “Hemos observado mayor peligrosidad del fenómeno asociado a un mayor caudal, mayor altura de la lámina de agua y mayor capacidad de arrastre”.MF