Miércoles, 26 de Marzo 2025

Se cumplen 10 años de la intervención de la coalición árabe en Yemen

Miles de personas han perdido la vida durante esta década

Por: EFE

Yemen: Una de las peores crisis humanitarias del mundo. EFE / ARCHIVO

Yemen: Una de las peores crisis humanitarias del mundo. EFE / ARCHIVO

Diez años después de la intervención de la coalición militar liderada por Arabia Saudí en la guerra civil del Yemen, la guerra allí atraviesa un impás marcado por un frágil alto el fuego alcanzado en 2022 que aún se mantiene, con la esperanza de que se traduzca en el fin del conflicto. 

De forma paralela, la creciente intervención estadounidense en contra de los hutíes por sus ataques a la navegación en el mar Rojo, añade un punto más complejo más a la situación. 

Fue el 26 de marzo de 2015 cuando Arabia Saudí y una coalición de otros aliados, como Emiratos Árabes Unidos (EAU), intervinieron para restaurar la autoridad del entonces presidente del Yemen, Abdo Rabu Mansur Hadi, que había sido derrocado por los rebeldes chiíes hutíes, respaldados por Irán, después de que estos tomaran la capital Saná y amplias zonas del noroeste del país. 

En octubre de 2022, una tregua mediada por las Naciones Unidas detuvo el conflicto, y abrió un camino a la paz y establecer un compromiso político, que quedó paralizado tras el inicio de la guerra en la Franja de Gaza en octubre de 2023. 

Pero, ¿qué ha pasado durante esta última década y qué impide que se firme el alto el fuego definitivo? 

La peor tragedia humanitaria 

En marzo de 2015, la coalición militar comenzó una operación de ataques aéreos y navales contra el Yemen que, según Naciones Unidas, provocó que más de 150 mil personas perdieran la vida en el país durante esta década. 

Además, se calcula que más de 227 mil han muerto como consecuencia de la hambruna y la falta de servicios sanitarios. 

El Yemen sigue siendo una de las peores crisis humanitarias del mundo, y la ONU estima que 4.5 millones de personas -el 14% de la población- están actualmente desplazadas. La mayoría de ellas se han visto obligadas a abandonar sus hogares más de una vez. 

Además, dos tercios de la población del país -21.6 millones de personas- necesitan urgentemente ayuda y servicios de protección. 

Lee: Netanyahu amenaza con anexiones de Gaza si Hamás no entrega rehenes

Fisuras en la coalición 

Pese a estar unidos en un principio, la coalición comenzó a deteriorarse desde que Qatar fuera suspendido de la alianza en 2017, en el contexto de la crisis diplomática regional con el país del golfo Pérsico, que fue bloqueado por años supuestamente por su apoyo a Irán, un extremo que siempre fue negado por Doha. 

Además, los intereses de los dos principales cabecillas, Riad y Abu Dabi, tomaron rumbos distintos, lo que refleja también la complejidad sobre el terreno en el país. 

Por un lado, Arabia Saudí apoya al Gobierno yemení reconocido internacionalmente, que tras la dimisión de Hadi en abril de 2022 -exiliado en Riad-, es liderado por un Consejo de Liderazgo Presidencial, presidido por Rashad al Alimi, y que negocia con los hutíes para un alto el fuego permanente. 

Por otro lado, Emiratos apoya al secesionista Consejo Transitorio Sureño (CTS), que incluso ha peleado con el Gobierno yemení por el control de territorio en el país, donde también operan Al Qaeda y el Estado Islámico por su cuenta. 

La guerra en Gaza 

Los avances en el proceso político para una tregua definitiva se toparon con la guerra de Israel en Gaza, en la que los hutíes han intervenido en "apoyo" a los palestinos atacando barcos israelíes y vinculados a ellos, lo que ha provocado una grave interrupción en el mar Rojo y Arábigo, una de las principales vías marítimas comerciales. 

En una entrevista el pasado mes de diciembre en Doha, el enviado especial de la ONU para el Yemen, Hans Grundberg, aseguró que el Yemen se encuentra en un estado de "desescalada", de "relativa calma en las líneas del frente". 

Pero que el conflicto de Gaza y el del Líbano -con una tregua desde noviembre de 2024 tras dos meses de escalada bélica israelí- han "complicado" los esfuerzos de mediación liderados por la ONU entre las partes, así como los avances hacia un proceso político. 

Igualmente, las consultas políticas de la ONU con las partes continúan y en la que Omán también actúa como mediador para intentar dar el siguiente paso y finiquitar una de las peores guerras de este siglo XXI. 

Lee: Por qué Zelenski no cree que Rusia busque una paz real

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
https://www.whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03

AL

Temas

  • Yemen
  • Arabia Saudí
  • Guerra
  • Crisis humanitaria
  • ONU

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones