
El hambre afecta a 565 millones en América Latina, 30% más que en 2019
De acuerdo con un estudio realizado por la Cepal, el hambre aumentó 13.2 millones entre 2019 y 2021

El informe también muestra que las diversas crisis internacionales de por lo menos los últimos 15 años, han comprometido el acceso de la región a los alimentos y el desarrollo de la agricultura. EFE/ ARCHIVO
Entre 2019 y 2021 la cantidad de personas con hambre pasó de 13.2 millones a 56.5 millones en América Latina y el Caribe, esto a raíz del encarecimiento de los productos básicos y el incremento de la pobreza extrema, señaló este martes un informe de CEPAL, FAO y WFP.
"El número de personas en la región que padecen hambre aumentó en 13.2 millones, hasta llegar a 56.5 millones", señala el informe elaborado "en respuesta a la crisis alimentaria mundial", y presentado por las tres instituciones de las Naciones Unidas (ONU) en Santiago.
De la misma manera, en 2021 la inseguridad alimentaria afectó al 40.6 por ciento de la población de la América Latina y el Caribe. Un total de 267.7 millones de personas se vieron afectadas; 62.5 millones más que en 2019.
Entre 2019 y 2021, la cantidad de personas con #hambre aumentó 30 % en #AmericaLatina y el #Caribe debido a la inflación en los productos básicos y el aumento de la #pobreza extrema, indica un informe de tres organizaciones de la #ONU. /rrhttps://t.co/RFLRmTRmLd
— DW Español (@dw_espanol) December 6, 2022
De acuerdo con el informe, "el aumento de la inflación de alimentos y de la pobreza extrema es uno de los factores que incrementan la inseguridad alimentaria y el hambre".
La inflación de costo de los alimentos "aumenta el riesgo de hambre" y el alza del precio internacional de los productos básicos, cuyo incremento promedio alcanzó un 11.7 por ciento en septiembre pasado, se traspasa a los consumidores.
La Cepal estima que la incidencia de la pobreza extrema en la región subiría 0.2 puntos porcentuales en 2022 y podría llegar a los 81.8 millones de personas.
El informe también muestra que las diversas crisis internacionales de por lo menos los últimos 15 años, han comprometido el acceso de la región a los alimentos y a insumos claves como los fertilizantes para la agricultura regional.
"El hambre aumentó en la región en un 30% entre 2019 y 2021. La alta dependencia de la importación de fertilizantes y la variación de los precios de los alimentos tiene un impacto negativo e inevitable en los medios de vida, principalmente de la población rural, y en el acceso a una dieta saludable", señaló Mario Lubetkin, representante regional de la FAO.
La inseguridad alimentaria en Latinoamérica creció en un 60 % entre 2014 y 2021, hasta abarcar un 40,6 % de la población de los países de la región, superando en más de diez puntos la media global, que se sitúa en 29,3 % de la población mundial. pic.twitter.com/6hUEvZGjLU
— EFE Noticias (@EFEnoticias) December 6, 2022
Lubetkin recomendó fortalecer los sistemas de protección social en las zonas rurales, singularmente orientados a agricultores familiares, y eliminar las restricciones al comercio internacional de alimentos y fertilizantes, ya que serán medidas clave en el proceso de respuesta a la actual crisis.
MS
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones