Sábado, 29 de Junio 2024

Julian Assange: Estas son las supuestas filtraciones de WikiLeaks sobre México

Estos son algunos de los documentos más interesantes que WikiLeaks, la página de Julian Assange, tiene sobre México 

Por: El Informador

Julian Assange, fundador de WikiLeaks. EFE/ ARCHIVO

Julian Assange, fundador de WikiLeaks. EFE/ ARCHIVO

Julian Assange fundó WikiLeaks como un medio de comunicación sin ánimos de lucro el cual es reconocido por la publicación de documentos clasificados.

En julio del 2010, WikiLeaks acaparó la atención de internet después de que se publicaran 70 mil documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán; en el mismo año, se publicaron 400 mil informes sobre la invasión estadounidense en Irak y en noviembre 250 mil cables diplomáticos estadounidenses.

Lee también: Julian Assange queda oficialmente libre tras acuerdo con EU

La información causó revuelo y fue retomada por medios de comunicación y agencias como "The "New York Times, entre otras. Además, generó la indignación de miles de personas y organizaciones civiles, pues los documentos filtrados demostraban las graves violaciones a los derechos humanos y de las libertades civiles de varios gobiernos. 

Estas son algunas de las supuestas filtraciones que WikiLeaks, la página de Julian Assange, hizo sobre México. 

Denisse Dresser, informante de Estados Unidos

 EL INFORMADOR/ ARCHIVO  
 EL INFORMADOR/ ARCHIVO  

Según el documento 06MEXICO3351_a, la periodista Denise Dresser se reunió con funcionarios de la Embajada de los Estados Unidos en 2006 respecto al panorama de México en las postrimerías del sexenio de Vicente Fox, y de cara a las elecciones en las que destacaban los nombres de Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador. Dresser dijo a los funcionarios cómo Fox falló en eliminar al PRI, y sus preocupaciones particulares respecto a Calderón y Obrador. 

Luis Echeverría, espía de la CIA

  EL INFORMADOR/ ARCHIVO
  EL INFORMADOR/ ARCHIVO 

Según el documento 1975MEXICO06867_b, Luis Echeverría, expresidente de México, estaba bajo la nómina de la CIA bajo el nombre clave "Litempo 14". La agencia de Estados Unidos, por consiguiente, tuvo un papel importante en los hechos de la masacre de Tlatelolco, acaecidos el 2 de octubre de 1968. Del mismo modo, Gustavo Díaz Ordaz y Adolfo López Mateos fungían como trabajadores para el gobierno estadounidense, según lo confirma la misma Universidad de Washington. 

Preocupaciones en cuanto a la posible victoria de López Obrador en las elecciones del 2006

 EL INFORMADOR/ ARCHIVO
 EL INFORMADOR/ ARCHIVO 

Según el documento 06MEXICO3309_a, antes de las polémicas elecciones del 2006, Arturo Sánchez Gutiérrez, entonces consejero del Instituto Federal Electoral (IFE), tuvo una reunión en la embajada de Estados Unidos para indicar a funcionarios el peligro que representaría para México el triunfo de López Obrador. 

Genaro García Luna, “amigo” del FBI 

 SUN/ ARCHIVO
 SUN/ ARCHIVO 

Según el documento 06MEXICO6871_a, Genaro García Luna, uno de los personajes más polémicos de la política mexicana, y que fue secretario de Seguridad Pública durante el sexenio de Felipe Calderón, fue un "amigo del FBI desde sus días en la Policía Federal Preventiva". Según el documento, "interlocutores describen la personalidad de García Luna como intensa", y que "su actitud hacia los Estados Unidos es amistosa". 

Con información de SUN 

FS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones