Martes, 01 de Abril 2025
Internacional | POLÍTICA INTERNACIONAL

¿Trump cambió el nombre del Golfo de México a Golfo de América para reclamar el petróleo?

Martha Bárcena, exembajadora de México en EU señaló que el cambio de nombre del Golfo de México por Trump podría ser el primer paso para comenzar a reclamar territorio donde hay petróleo

Por: El Informador

Más del 17 por ciento de la producción de petróleo de EU proviene del Golfo de México, lo cual se traduce en que este recurso es fundamental para la independencia energética del país, y eso Trump lo tendría muy presente. EFE/ ARCHIVO/ ESPECIAL/ CANVA

Más del 17 por ciento de la producción de petróleo de EU proviene del Golfo de México, lo cual se traduce en que este recurso es fundamental para la independencia energética del país, y eso Trump lo tendría muy presente. EFE/ ARCHIVO/ ESPECIAL/ CANVA

Oficialmente el Departamento del Interior de los Estados Unidos cambió, por decreto del Presidente Donald Trump, el nombre del Golfo de México a “Golfo de América”. Aunque esta transición sólo ha sido reconocida por el país norteamericano, varios especialistas en política internacional ven en esta acción algo más que sólo un capricho del magnate por mantener supremacía sobre la región y los recursos en ella.

De esta manera, pese a que primera instancia esto pareciera sólo una acción “simbólica”, lo cierto es que podría llegar a tener consecuencias importantes en la política internacional, especialmente en lo que a la economía energética y las relaciones diplomáticas se refiere con México, Caribe y Centroamérica, especialmente.

De Golfo de México a Golfo de América: ¿Una acción estratégica para Estados Unidos?

Como muchos sabemos, el Golfo de México es una región rica en biodiversidad, pero también una de las principales fuentes de petróleo y gas natural. De cuerdo con la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA), más del 17 por ciento de la producción de petróleo del país norteamericano proviene de esta región, lo cual se traduce en que este recurso es fundamental para la independencia energética de Estados Unidos.

Incluso, recientemente, Martha Bárcena, quien fue embajadora de México en Estados Unidos (de 2018 a 2012), señaló que el cambio de nombre del Golfo de México por parte del país de las barras y las estrellas y Donald Trump podría ser nada más y nada menos que un primer paso para comenzar a reclamar territorio donde hay petróleo.

Recordemos que el Golfo de México es un centro neurálgico para el comercio marítimo internacional. Más de 60 por ciento de las exportaciones de granos de Estados Unidos salen precisamente de puertos ubicados en esta región, esto de acuerdo con la Asociación Nacional de Exportadores de Granos, lo cual que equivale a 30 millones de toneladas.

Por su parte, el autor del libro The Accidental Superpower, Peter Zeihan, resalta que la geografía del Golfo ha sido un factor clave para el desarrollo económico de los Estados Unidos como superpotencia mundial, esto debido a que esta área no sólo facilita el comercio marítimo, sino que también proporciona una barrera natural contra conflictos externos.

¿Qué repercusiones puede tener el cambio de nombre del Golfo de México?

Consecuencias políticas

De acuerdo con Martha Bárcena, el cambio de nombre del Golfo de México podría interpretarse como un intento de reforzar la idea de “América Primero”, promovida por Donald Trump, pero también envía un mensaje de unilateralismo, generando tensiones con países vecinos como México. La exembajadora apunta a que esta acción podría ser un primer paso hacia la reivindicación de territorios estratégicos, especialmente aquellos ricos en petróleo.

Repercusiones económicas

Cambiarle el nombre al Golfo de México podría cambiar las operaciones comerciales y energéticas en la región. Recordemos que esta área es fundamental para el comercio internacional y la seguridad energética global.

Complicaciones legales

Como sabemos, de forma legal los Estados Unidos no tienen ni la facultad ni la potestad para reclamar el Golfo de México de forma manera unilateral, por lo que las delimitaciones marítimas se encuentran claramente definidas por la Convención de las Naciones Unidas (ONU) sobre el Derecho del Mar (Convemar).

De esta manera, México cuenta con una jurisdicción sobre 829 mil kilómetros cuadrados del Golfo, mientras que Estados Unidos controla 662 mil kilómetros cuadrados.

Una acción política muy polémica

Para finalizar, el cambio de nombre del Golfo de México no sólo puede polarizar la opinión pública dentro de Estados Unidos, sino que también afecta las relaciones diplomáticas bilaterales con México. Este tipo de acciones, conocidas como “diplomacia coercitiva”, las cuales tienen como objetivo reafirmar la influencia estadounidense, pese a que provoquen descontento en aliados clave.

* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *

MS

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones