
LO ÚLTIMO DE Ideas
Ya es una crisis humanitaria

Ya es una crisis humanitaria
Si tomamos como referencia al Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO) de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB) —dependiente de la Secretaría de Gobernación—, el promedio de personas reportadas como desaparecidas por día es de 56.6; en una muestra realizada entre el 6 de noviembre de 2024 y el viernes pasado —21 de marzo—, se contabilizaron siete mil 708 víctimas más, y de acuerdo con la organización Impunidad Cero, el 99 por ciento de los casos no se resuelven y quedan impunes, lo que significa que el fenómeno de personas desaparecidas en México ya se ha convertido en una crisis humanitaria.
Y las cifras se agravan cuando puede haber miles de casos más que no se reportan por miedo a represalias, amenazas de los responsables del delito o desconfianza a la misma autoridad.
El sábado pasado, en la edición digital del periódico El Economista se habló sobre el problema —con algunas pequeñas discrepancias estadísticas con los datos anteriores del primer párrafo—, y destaca que “la desaparición forzada de personas creció 65% durante el Gobierno de López Obrador” —con un total de 54 mil 049—. El artículo habla que “...en México hay 352 mil 019 personas registradas como desaparecidas, no localizadas y localizadas. La base de datos contiene reportes desde el 31 de diciembre de 1952 al 17 de marzo de 2025. De esa cifra, 124 mil 263 corresponden a personas desaparecidas y no localizadas y 227 mil 756 a personas localizadas. De estas últimas 17 mil 769 (8%) fueron halladas sin vida”.
Las desapariciones y el asunto del Rancho Izaguirre en Teuchitlán, Jalisco, ya nos ha colocado en el “ojo del huracán” por los hallazgos mismos de los hechos que supuestamente ahí ocurrieron y por el nada meritorio primer lugar que ocupamos como Entidad con más personas desaparecidas a nivel nacional, con 15 mil 042, según los reportes oficiales del Gobierno de México.
La manera como se ha dejado crecer el problema por décadas en este país fue tema de un reporte el 12 de abril de 2022 por parte del Comité contra las Desapariciones Forzadas de la Organización de las Naciones Unidas, donde se indica que “la tendencia al aumento de las desapariciones es facilitada por la existencia de una impunidad ‘casi absoluta’... La actitud pasiva de las autoridades frente a las desapariciones forzadas contribuye a la notable falta de confianza de las víctimas en las autoridades. Frente a ello, un alto número de casos de desapariciones no son denunciadas”.
La semana pasada, la Presidenta Claudia Sheinbaum anunció seis propuestas para atacar la crisis de las desapariciones, reforzando las estrategias y protocolos de búsqueda, justicia y atención, que es un primer paso. Pero por otra parte “amenazó” con denunciar públicamente esta semana a algunos “personajes” de los medios de comunicación, que desde su punto de vista, y “sin información”, tergiversan el asunto del Rancho Izaguirre y lo convirtieron en un campo de exterminio. Ojalá que la Presidenta se concentre en tratar de resolver la complicada crisis y no distraer la atención por otros rumbos.
Usted, ¿qué opina?
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones