Sábado, 29 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Río Santiago, el ecocidio continúa

Por: Jaime Barrera

Río Santiago, el ecocidio continúa

Río Santiago, el ecocidio continúa

Gobiernos y promesas van y gobiernos y promesas vienen, pero el saneamiento del Río Santiago no más no se hace realidad y su degradación continúa afectando la salud, incluso hasta la muerte de los habitantes de las comunidades aledañas. 

Tan solo el año pasado, según ha publicado esta semana EL INFORMADOR, la contaminación provocó 147 enfermos y al menos 38 decesos, por padecimientos relacionados a problemas renales. 

Han pasado ya 16 años de la muerte en 2008 del niño Miguel Ángel López Rocha atribuida a enfermedades que contrajo al caer a las aguas contaminadas de este cuerpo de agua que es la principal cuenca del estado. Esa tragedia visibilizó como nunca el ecocidio que ocurría con el Río Santiago. Ante ello, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (CEDHJ) emitió en el 2009 una Macrorecomendación en la que dictaba acciones urgentes a gobiernos municipales, al estatal y al federal, sin que hubiera significado un punto de partida para empezar a limpiar este río.

Los niveles de contaminación del Santiago han sido exhibidos a nivel internacional por considerarlo uno de los ríos más contaminados del mundo. En 2019 se realizó el “Toxitour México”, una caravana de organizaciones ambientales y científicas nacionales y extranjeras que recorrió entre el 2 y el 11 de diciembre las zonas más contaminadas del País, y que inició justo en el El Salto y Juancatlán por los altos niveles de contaminación del río que colinda con muchas de sus comunidades.

No sólo eso, en 2022, cuando ya había pasado la mitad del actual sexenio, en el que desde el primer día de su gobierno Enrique Alfaro prometió que el seneamiento del Santiago sería su prioridad, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) emitió una recomendación a México para que adoptara las medidas necesarias para preservar la vida y la salud en comunidades de El Salto, Juanacatlán y Poncitlán, en respuesta a una queja que recibió en noviembre de 2019, que denunciaba la falta de acciones para prevenir y atender enfermedades del riñón provocadas por la contaminación del Santiago.

A diferencia de la actual titular de la CEDHJ, Luz del Carmen Godínez, que asegura que el gobierno estatal ha cumplido su labor en esta tarea y es el gobierno federal el que ha fallado, en el 2022 su antecesor Alfonso Hernández Barrón hizo pública su intención de hacer una segunda Macrorrecomendación que actualizara la realizada en 2009. Aquel documento contenía más de 200 acciones que recomendaban a 14 alcaldes, al gobierno estatal, a la Comisión Estatal del Agua y al SIAPA, y que a 15 años están aún sin cumplir a cabalidad.

La respuesta del gobierno del estado hace dos años fue organizar una “Macro-Excursión” por el Río Santiago para mostrar las acciones realizadas. 

A menos de seis meses de que termine la actual administración, según reveló EL INFORMADOR, pese a la inversión de más de cinco mil millones de pesos en el saneamiento de este cuerpo de agua, los habitantes de las comunidades afectadas no ven mejoras sustanciales. Por eso será muy interesante escuchar la rendición de cuentas en el Congreso, como lo piden diputados y diputadas a Jorge Gastón González, secretario de Gestión Integral del Agua.

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones