Domingo, 06 de Abril 2025
Ideas |

Primer trimestre

Por: Armando González Escoto

Primer trimestre

Primer trimestre

Ha sido uno de los primeros trimestres mexicanos más tensos de los últimos años, y desde la percepción común, ha tenido dos pivotes: el segundo piso de la era Trump y la “crisis” de los cárteles delincuenciales.

La sola promesa de volver a hacer grande a Estados Unidos ha debilitado a todo el planeta, ante los medios que para lograr tal fin han comenzado a implementarse. Esta política incluye someter a Ucrania y a Palestina, cerrándole los recursos a la primera, y abriéndoselos a Israel para que extermine a la segunda. Esta nueva grandeza requiere de abundante dinero, que Trump busca almacenar dejando de gastarlo y cobrándole a todas las naciones aranceles, acción que sepulta, al menos desde la parte norteamericana, a la globalización económica.

Pero puesto que la globalización económica llevaba ya más de 30 años en operación, desenraizarla afecta sensiblemente a espacios muy amplios de la geografía financiera mundial, comenzando por el propio Estados Unidos, empeñado, además, en promover e imponer su guerra comercial con China, guerra que afecta igualmente a todas las regiones del mundo si admitimos que China sí es actualmente la fábrica del planeta. Esta guerra obliga a los gobiernos débiles a sumarse a una persecución desaforada en contra del comercio chino con secuelas para la gente.

Este nuevo “sherifato” intercontinental legitima la amenaza de recuperar el Canal de Panamá, adueñarse de Groenlandia, bloquear el petróleo venezolano, incluir a Canadá como un Estado más de la Unión Americana, descartar a Europa de las negociaciones con Rusia, llamar dictador inepto al obsesivo Zelenski, cambiar la nomenclatura geográfica a gusto y placer, y lo que esté por venir.

Mal trimestre para el Gobierno de la primera Presidenta de México, quien, a pesar de todo, y gracias a ciertos mecanismos de negociación, ha logrado con la ayuda de los empresarios, que la debacle se mantenga todavía en mínimos. El precio del peso frente al dólar, la disminución del volumen de las remesas, el decrecimiento de la productividad, se hallan en niveles aún imperceptibles en términos de cifras, por más que sensibles en el campo de la inflación, pero el nerviosismo entre los dueños de las fuerzas productivas ha estado latente no sólo por razones internas, sino sobre todo por la crisis arancelaria, apenas el pasado 2 de abril, algo sosegado.

En otro escenario, la Presidenta ha debido sufrir los desaires públicos de altos dirigentes morenistas, reveses en el Congreso y exhibición de diputados y senadores capaces de aliarse con quien sea para seguir haciendo lo que les apetezca, en particular, mantener ese importante espacio como cómplice de la corrupción de la función pública.

En el entretanto, el drama de Sinaloa se ha mantenido vivo hasta el momento presente, una verdadera guerra que ha paralizado al Estado y que pudiera extenderse a otras Entidades del país, ya de por sí asoladas por los cárteles delincuenciales, mientras prosigue el “cantadero” de los narcos exportados a Estados Unidos. Jalisco ha entrado también en la danza, con la reapertura estelar y bien organizada del Rancho Izaguirre, el incierto resultado del macro operativo de Villa Purificación, o las fosas clandestinas de Lagos de Moreno, nada sorprendente que para cerrar el trimestre, el cártel Jalisco haya afirmado sus reales, ya no en el carnaval de Autlán, sino en la misma capital del Estado, en un espacio universitario, dando una demostración de popularidad y fuerza que pone en apuros a las autoridades, lo mismo estatales que federales ¿o será sólo un estertor?
 

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones