Miércoles, 26 de Junio 2024

LO ÚLTIMO DE Ideas

Ideas |

Personas Fallecidas Sin identificar (PFSI)

Por: Jaime Barrera

Personas Fallecidas Sin identificar (PFSI)

Personas Fallecidas Sin identificar (PFSI)

La joven Adriana Michelle salió de su casa hace casi dos años y ya nadie supo nada de ella.

Como miles de familias que sufren la peor y más dolorosa expresión de la violencia y la inseguridad, como son las desapariciones de algún ser querido, la de Adriana hizo la denuncia ante las autoridades, que como muchas otras, no ayudó en nada a su localización.

El dolor y la incertidumbre de esta familia por no saber del paradero de Adriana crecía ante el burocratismo en la Fiscalía, las deficiencias en la investigación, y la desorganización del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses (IJCF), agravada por la creciente carga de trabajo en la identificación de cadáveres que ha provocado la escalada violenta y que se apreció en toda su magnitud el año pasado cuando por la saturación sacaron a pasear a los muertos en un tráiler, convirtiendo el tema en escándalo mundial.

Apenas hace dos semanas, una mujer que acudió a las instalaciones del Servicio Médico Forense (Semefo) en Lagos de Moreno en busca un familiar desaparecido, identificó de casualidad el cadáver de Adriana y dio aviso a sus familiares. Había llegado a esa morgue un día después de que se registró su desaparición. Así, dos años después de estar congelada sus familiares la rescataron y pudieron sepultarla.

¿Cuánto sufrimiento causado por el calvario de la búsqueda pudo haberse evitado si en el centro forense hayan informado a los familiares del hallazgo cuando se acercaron a pedir información de su paradero?

Por eso, pese a todas las fallas que se presentaron el lunes en su presentación, es sin duda un avance el lanzamiento de la plataforma digital “Registro de Personas Fallecidas Sin Identificar (PFSI)”, que hizo el gobierno estatal para que los ciudadanos puedan consultar la descripción de cuerpos (edad, color, pelo, etc.) y sus rasgos distintivos, como tatuajes y cicatrices, que estén bajo resguardo del IJCF.

Desde luego las correcciones deben hacerse a la brevedad y estar abiertos a los ajustes que puedan sugerir los familiares de los desaparecidos, así  como organizaciones que han estudiado y combatido este lastre para mejorar su funcionamiento, y evitar así historias como la de Adriana.

Más aún porque este micrositio, que inició con una lista de 814 cadáveres encontrados del 19 de septiembre del 2018 a la fecha, fue impulsado por los colectivos de familiares de desaparecidos, ante la falta de información que siempre se padece en el IJCF y que tuvieron que suplir con incipientes esfuerzos a través de las redes sociales de intercambio de información de la identidad de sus familiares desaparecidos, que de marzo de 2008 a la fecha los casos pasaron de 3 mil 300 a 8 mil 173 en Jalisco.

jbarrera4r@gmail.com

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones