Jueves, 27 de Junio 2024
Estilo |

Semana Santa: ¿Por qué comemos capirotada en Cuaresma? ¡Conoce la razón!

Este postre se come en época del año debido al significado religioso que guarda

Por: SUN .

Se cree que el origen de este platillo tal como lo conocemos en la actualidad se debe al fraile Gerónimo de San Pelayo. EL INFORMADOR/ARCHIVO

Se cree que el origen de este platillo tal como lo conocemos en la actualidad se debe al fraile Gerónimo de San Pelayo. EL INFORMADOR/ARCHIVO

La capirotada es un postre que lleva pan duro y miel; sin embargo, al principio este manjar era salado. Su origen es europeo y con los años México la adoptó; con el paso de los años, diferentes estados de la República Mexicana fueron añadiendo su toque.

Este platillo se come en época de Cuaresma debido al significado religioso que guarda, ya que sus ingredientes simbolizan elementos sagrados; incluso, muchas abuelitas cuentan que después del ayuno de Semana Santa se acostumbraba comer capirotada.

Hay dos tipos de capirotada: La salada que tiene dos versiones, una se prepara con carne y algunos embutidos. La segunda es una especie de pastel salado en la que se agrega salsa de tomate y diferentes carnes según la región.

La capirotada dulce con los años se convirtió en el postre tradicional de la Cuaresma. Su sabor dulce, combinado con notas ligeramente ácidas y toque salados por los ingredientes como la miel, el acitrón y el queso, hacen el equilibrio perfecto para saborear un rico postre. Su aroma y sabor es tan seductor que esta delicia dulce atrapa a más de uno.

Antiguamente se comía capirotada para recargar energía y poder cumplir con todas las actividades que demanda el día, es por eso la mezcla ingredientes tan peculiares.

Otro de los objetivos de esta preparación era aprovechar toda la comida sin desperdiciar ningún alimento. Por eso se utiliza pan frío (pan duro que quedó de días anteriores), o muchas personas también aprovechan las tortillas duras que les sobran.

¿Sabías que..?

Fue hasta 1940 cuando la capirotada empezó a considerarse un plato típico de vigilia. Los primeros estados en adoptar el postre fueron Nuevo León, Sonora y Sinaloa.

Pero se cree que el origen de este platillo tal como lo conocemos en la actualidad se debe al fraile Gerónimo de San Pelayo, quien en 1780 hizo la preparación con sobras de pan, queso y aderezos, acomodando todos estos ingredientes en capas.

JM

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones