
El hábito que propicia problemas mentales en adolescentes
Los infantes y adolescentes se encuentran inmersos en la tecnología, pero este ambiente digital podría perjudicarlos, según informan expertos

La sociedad está adelantando el inicio del consumo de redes y pantallas a niños de entre 10 y 12 años, momento en el que se encuentran en pleno desarrollo del sistema nervioso central. EL INFORMADOR / ARCHIVO
Un estudio de la Universidad de California en San Francisco, publicado en la revista Social Psychiatry and Psychiatric Epidemiology, indica que los preadolescentes con mayor exposición a ciertos tipos de uso de tecnología podrían tener un mayor riesgo de desarrollar síntomas maníacos.
Para este estudio se analizó una muestra de 9 mil 243 niños en EU entre 10 y 11 años. Dentro de sus conclusiones se destaca el hallazgo de una asociación prospectiva significativa entre un mayor tiempo diario frente a la pantalla y síntomas más altos de trastornos mentales en una muestra diversa de adolescentes.
El estudio comparte la siguiente información: “Estos resultados ponen de manifiesto la importancia de futuras investigaciones que examinen los mecanismos conductuales, psicosociales y neurobiológicos que vinculan la participación digital excesiva/problemática y el uso de pantallas con los síntomas maníacos en los adolescentes, lo que puede servir de base para futuras estrategias de prevención e intervención”.
Lee también: ¿Qué tan saludable es comer tacos de birria?
El abuso de las pantallas es un hábito cuyo impacto aún no se percibe en toda su magnitud. Marina Díaz Marsá, presidenta de la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental, también destaca que, después de años usando las redes, empiezan a aparecer estudios que de alguna manera vinculan el uso de pantallas a la aparición de trastornos mentales. “Todavía la sociedad no es consciente de este problema”, alerta.
Ante esta problemática creciente a nivel mundial, te compartimos algunas estrategias para mitigar el impacto del uso de la tecnología en infantes y adolescentes, y así, pautar unos hábitos tecnológicos responsables.
Buenos hábitos tecnológicos
1. Retrasar el uso del móvil: la sociedad está adelantando el inicio del consumo de redes y pantallas a niños de entre 10 y 12 años, momento en el que se encuentran en pleno desarrollo del sistema nervioso central. Díaz señala que los 16 años la edad ideal para comenzar a tener estos hábitos tecnológicos.
Te recomendamos: Día Mundial de Concienciación del Autismo: ¿por qué se conmemora el 2 de abril?
2. Control horario: es importante controlar el número de horas que pasan en las redes. “En la actualidad, la interlocución personal de los jóvenes muchas veces es a través de estos medios, por lo que tampoco se pueden eliminar, pero sí que se puede controlar el uso”, reconoce la experta.

3. Evitar el uso nocturno: se ha visto también que, el insomnio que puede producir el continuo uso de las pantallas, puede luego estar asociado a trastornos de ansiedad o a trastornos depresivos.
4. Potenciar los vínculos reales: es muy importante potenciar los vínculos reales en la población infantil o juvenil mediante actividades deportivas, actividades al aire libre y diferentes acciones que de alguna manera impliquen una actividad presencial, ya que el consumo de redes y pantallas también les hace tener menos capacidad para la vinculación en la relación interpersonal.
Te puede interesar: Tesla de Elon Musk reporta caída de ventas
Díaz Marsá avisa de que las consultas de adolescentes por el abuso de las redes y las pantallas han crecido, de la misma forma que consultan por otros trastornos mentales, pero que tienen relación con estos nuevos hábitos tecnológicos.
Con información de MedícatePlus.
* * * Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp * * *
FF
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones