De acuerdo con el artículo “Flor de muerto…o para los vivos”, de investigadores del Centro de Investigaciones Tropicales y del Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana, desde el siglo XVI se sabía que el cempasúchil ayudaba a aliviar problemas en los ojos, que cuenta con efecto diurético, así como aliviar dolor estomacal y de garganta. Para finales del siglo XVIII se reportaba que ayudaba a disminuir la fiebre y servía como aperitivo, mientras que para finales del siglo XIX se indicaba como un antiespasmódico, desparasitante, para acelerar la cicatrización de heridas y úlceras, aliviar dolores menstruales, así como remedio para afecciones del bazo, estómago, e hígado, señala el texto. José Martín Barreda Castillo, Oscar Antonio Sánchez Aguirre y Leticia Margarita Cano Asseleih autores del artículo, señalan que actualmente, son pocas las comunidades que siguen aprovechando los beneficios que regala esta planta, principalmente en los estados de Chiapas, Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Yucatán y Veracruz.Se sigue utilizando para aliviar dolores estomacales, enfermedades del aparato respiratorio, fiebre, dolores menstruales, afecciones de la piel, alteraciones nerviosas, diabetes, dolor de oídos, dolor de cabeza.Se suele aprovechar ya sea las hojas o las flores, consumidas, en infusiones, colocadas localmente o incluso inhaladas en combinación con otras plantas.Los autores mencionan, que se ha comprobado que realmente el cempasúchil tiene la capacidad de aliviar a ciertas enfermedades, dado que se cuentan ya con trabajos donde se confirma su actividad antioxidante (aunque moderada).Además de su fuerte actividad antibacteriana contra Staphylococcus aureus, causante de infecciones en la piel y en ocasiones neumonía, así como contra Enterococcus fecalis y Escherichia coli, causantes de enfermedades en el aparato digestivo, por mencionar algunos ejemplos.*Mantente al día con las noticias, únete a nuestro canal de WhatsApp aquí: https://whatsapp.com/channel/0029VaAf9Pu9hXF1EJ561i03MV