Sábado, 29 de Junio 2024

Muere Busi Cortés; en septiembre recibiría el Ariel de Oro

La cineasta destacó también como documentalista y académica

Por: El Informador

La cineasta nació en la Ciudad de México. EL UNIVERSAL

La cineasta nació en la Ciudad de México. EL UNIVERSAL

Busi Cortés, cineasta, guionista, documentalista y profesora mexicana, directora de “El secreto de Romelia” y “Serpientes y escaleras”, quien en septiembre recibiría el Ariel de Oro a su trayectoria, en el Teatro Degollado, en Guadalajara, falleció ayer.

La Asociación de Mujeres en Cine y TV, que había fundado hace dos décadas, dio a conocer la noticia. Hasta el cierre de esta edición se desconocían las causas del fallecimiento, pero Busi había tenido problemas de salud en los últimos meses.

“Su vida y obra fueron un faro de luz en la lucha por la inclusión y la equidad de género”, señaló la Asociación en un comunicado.

“Busi nos mostró el poder y la importancia de la perspectiva femenina y la visibilidad política de la mujer en nuestro país”, se lee en el documento.

Por su parte, el Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) también lamentó el fallecimiento de la cineasta: “Con gran tristeza compartimos la noticia de que Busi Cortés ha fallecido. Ella es un pilar y un faro de nuestra escuela”. 

Cabe señalar que el papel de Busi en el séptimo arte tuvo una contribución excepcional al cine mexicano y jugó un papel fundamental en cuestionar los modelos impuestos a la mujer y sus narrativas, así como en la visibilización de la mujer detrás y delante de las cámaras.

Trayectoria y logros 

Busi Cortés forjó su camino en la creación cinematográfica y audiovisual a lo largo de más de cuatro décadas. Desde sus primeros trabajos de los años 80, se comprometió con plasmar el universo de las mujeres en pantalla en películas como su ópera prima, “El secreto de Romelia” (1988), “Serpientes y escaleras” (1992) y “Hijas de su madre: Las Buenrostro” (2005). 

Además, formó parte del Sistema Nacional de Creadores (1994-1999).

Contexto y desafíos

Busi desarrolló su carrera cinematográfica en un momento desafiante. Durante las décadas de 1980 y 1990, el cine mexicano contaba con una escasa representación femenina tanto detrás de cámaras como en las narrativas presentadas. Las mujeres directoras eran una minoría y enfrentaron numerosos obstáculos para poder contar sus historias.

En aquella época, apenas existían 29 largometrajes de ficción dirigidos por una mujer.

La anteceden cineastas como: Marcela Fernández Violante, María Luisa Alcalá, Isela Vega, Alejandra Moya, Adriana Contreras, María Elena Velasco, Maricarmen de Lara, Irma Serrano, Rosa Mondragón, Tina French, Matilde Landeta, Adela Sequeyro, Candida Beltran, María Cantoni y Mimí Derba.

En este panorama, Busi Cortés emergió como una pionera, de una nueva oleada de mujeres cineastas jóvenes, que pudieron formarse y crear sus primeras obras gracias a las escuelas de cine públicas como el CCC y la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC).

Sin duda, Busi Cortés no sólo fue una cineasta destacada, sino también una formadora de nuevas generaciones de cineastas. Fue profesora en diversas instituciones educativas, compartiendo su conocimiento y experiencia con jóvenes talentos. Su influencia se extiende más allá de la pantalla, impulsando el desarrollo de una cinematografía más inclusiva y diversa.

Basada en la novela “El viudo Román”, de Rosario Castellanos, su ópera prima dio inicio a uno de los programas de profesionalización cinematográfica más importantes del CCC.

Este modelo de formación fue adoptado posteriormente por la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas en México, por la Escola Superior de Cinema i Audiovisuals de Catalunya, en Barcelona, y en esta década, fue retomado por el Instituto Mexicano de Cinematografía a través del programa presupuestario, “Fomento al Cine Mexicano”, en la modalidad de apoyo a la producción de óperas primas de escuelas de cine o con especialidad de cine.

Contribución al desarrollo del cine mexicano

Busi Cortés nació en la Ciudad de México bajo el nombre de María del Socorro Cortés. Siempre mostró un profundo interés por contar historias que exploran la complejidad de la identidad y la experiencia de las mujeres. Su formación en la Universidad Iberoamericana, donde estudió Ciencias de la Comunicación, y posteriormente en el CCC, le proporcionó las herramientas y el conocimiento necesarios para desarrollar su visión como cineasta.

Busi inició su carrera a finales de los 80 en un momento en el que la presencia femenina tras las cámaras era prácticamente inexistente.

Hasta esos años sólo Matilde Landeta (“Nocturno a Rosario”) y Marcela Fernández Violante (“De todos modos Juan te llamas”) eran representantes femeninas en la dirección.

Su contribución al cine mexicano destaca por su visión artística, por su compromiso con presentar historias de mujeres en la pantalla, y por su dedicación a la docencia y acompañamiento de nuevas generaciones.

A lo largo de su carrera, Busi Cortés utilizó al cine para abordar temas relevantes y urgentes, como la conciencia, retos y derechos de las mujeres. Para ella, la creación cinematográfica era un proceso de formación continua.

Imagen de la cinta “El secreto de Romelia”. CORTESÍA

Una historia de triunfos 

En 2001 recibió el Premio José Rovirosa por el documental “Paco Chávez” y en 2002 participó con toda su filmografía, tanto en 16 como en 35 milímetros, en la Retrospectiva del Festival Flying Broom, en Ankara, Turquía. Su filmografía abarca tres largometrajes de ficción, tres documentales y varias series de televisión cultural (1984-2021).

Asimismo, recibió la Diosa de Plata, el Premio ACE, en Nueva York, y el Pitirre, en Puerto Rico (1989). 

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones