
LO ÚLTIMO DE Entretenimiento
Gene Hackman, actor de “Superman”, muere junto a su esposa y perro
La industria cinematográfica perdió a un gigante: el actor estadounidense falleció a los 95 años; deja un gran legado fílmico

El actor y su esposa Betsy Arakawa fueron localizados sin vida cuando un vecino pidió a las autoridades que revisaran su hogar al no ver actividad en la residencia. AP
El mundo del cine está de luto. Gene Hackman, uno de los actores más emblemáticos de Hollywood, fue encontrado sin vida junto a su esposa, la pianista Betsy Arakawa, en su residencia de Santa Fe, Nuevo México. La trágica noticia fue confirmada por las autoridades locales después de que un vecino, preocupado por la falta de actividad en la casa del actor, solicitara una inspección policial para verificar su bienestar.
Según la cadena KOB de Albuquerque, al entrar a la vivienda los oficiales hallaron los cuerpos de Hackman, de 95 años, y Arakawa, de 63, junto a su perro. Y aunque la investigación sigue en curso, la Policía no ha encontrado indicios de violencia o crimen, lo que deja abiertas las posibilidades sobre las causas del fallecimiento. El sheriff del condado de Santa Fe aseguró que “no hay peligro inmediato para nadie”, descartando cualquier amenaza externa.
Hackman, ganador de dos premios Oscar por “The French Connection” (1971) y “Unforgiven” (1992), actuó en la saga “Superman” (1978-1980-1987) donde dio vida al villano “Lex Luthor”, y deja una huella imborrable en la industria del cine. Sin embargo, llevaba más de dos décadas alejado de la actuación, dedicándose a la escritura, la pintura y la escultura. Su matrimonio con Betsy Arakawa, su segunda esposa, se mantuvo fuera del ojo público.
Su fallecimiento marca el fin de una era para Hollywood y deja a generaciones de cinéfilos con el recuerdo de un actor legendario que dominó la gran pantalla con su magnetismo y versatilidad. La comunidad artística y sus seguidores lamentaron su partida, mientras las autoridades continúan esclareciendo las circunstancias de su muerte.
Adiós al chico duro de Hollywood
La industria cinematográfica ayer despertó luciendo un moño negro: Gene Hackman murió a los 95 años. Tras darse a conocer la noticia, el cineasta Francis Ford Coppola publicó en su cuenta de Instagram el mensaje: “La pérdida de un gran artista, siempre es motivo de luto y celebración (…) Lamento su pérdida y celebro su existencia y contribución”. Junto con estas palabras, el director de cine compartió una imagen de ambos durante el rodaje de “The Conversation”, un filme escrito, producido y dirigido por Coppola y que fue candidata al Oscar a Mejor película y guion original.
Gene Hackman fue conocido por sus papeles de chico duro; además, fue uno de los actores más importantes de su generación.
El actor comenzó a estudiar periodismo, tras realizar su servicio militar, pero pronto abandonó la carrera por el arte dramático en la escuela Pasadena Playhouse, donde coincidió con Dustin Hoffman; los dos fueron votados, en dicho instituto, como los actores “con menos posibilidades de triunfar”.
Su carrera comenzó en el teatro, con obras como “Cualquier miércoles”, “Poor Richard” (1964), “Children from their games” (1963) y “The natural look”.
Tras una serie de pequeños papeles, hizo su gran estreno en la pantalla junto a Warren Beatty en “Lilith” (1964), con el que coincidió tres años después en “Bonny and Clyde” (1967), un punto de inflexión en su carrera que le valió su primera nominación al Oscar.
A partir de esta interpretación, Hackman no paró de hacer películas de prestigio con los mejores directores de la época como Arthur Penn, Clint Eastwood, Francis Ford Coppola o Woody Allen, convirtiéndose en uno de los actores más aclamados de la década de los setenta y los ochenta.
Su voz ronca y su 1.88 metros de altura lo convirtieron en el chico duro de Hollywood. El Oscar le llegó con “French Connection” (1971, William Friedkin), un trabajo que fue reconocido por el Premio al Mejor actor de los Críticos Cinematográficos de Nueva York, el Globo de Oro y el BAFTA.
En 1986 interpretó al mítico entrenador Norman Dale en la película “Hoosiers”. Este filme está basado en hechos reales; fue dirigido por David Anspaugh y presenta una historia que ocurrió en 1954, cuando el equipo de baloncesto del Instituto Milán, ubicado en un pueblo en el condado de Ripley (Indiana), se proclamó campeón del estado eliminando a equipos que contaban con futuras leyendas de la NBA como Oscar Robertson, ganador de la NBA en 1971 con doce participaciones en el “All-Star Game”.
En la final, celebrada en el pabellón Hinkle Fieldhouse de Indianápolis, vencieron al poderoso Muncie Central gracias a una canasta en el último segundo para conseguir la proeza. A día de hoy, existe en el pueblo de Milán un museo que explica el camino que tuvo que seguir el equipo hasta la victoria y con muchos objetos, material y ropa usada en la película.
El actor californiano, quien ayer fue encontrado muerto en su casa de Santa Fe (Nuevo México, Estados Unidos) junto a su mujer Betsy Arakawa (63 años), tuvo una carrera frenética y una larga lista de reconocimientos: dos Oscar, tres Globos de Oro, tres BAFTA y la Palma de Oro en Cannes.
Cabe señalar que Gene Hackman se alejó de la actuación en 2004, después de protagonizar “Bienvenido a Mooseport”. A diferencia de muchas estrellas de su calibre, decidió llevar una vida tranquila lejos de los reflectores de Hollywood.
Tras establecer su hogar en Santa Fe, Nuevo México, dedicó su tiempo a la escritura y disfrutó de su pasión por la historia y la arquitectura. Publicó varias novelas, explorando su faceta como escritor.
Agencias
Una historia de amor y muerte
La escena fue devastadora: junto al cuerpo de Hackman, la policía de Santa Fe también encontró muertos a la esposa del actor, Betsy Arakawa, una pianista de 63 años, y a su perro. Hasta el cierre de esta edición, las autoridades no habían determinado las causas de los decesos.
Cabe señalar que el sheriff del condado de Santa Fe, Adan Mendoza, afirmó que el actor y su esposa llevaban al menos un día muertos antes de ser encontrados en su residencia.
La pareja —Betsy y Gene— se conoció en un gimnasio de California a mediados de la década de 1980, el actor estuvo casado primero con Faye Maltese, su unión duró 30 años, de 1956 a 1986.
De ese primer matrimonio del actor nacieron tres hijos: Christopher Allen, Leslie Anne y Elizabeth Jean. Con Betsy no tuvo hijos, se casaron en 1991 y se establecieron su hogar en Santa Fe, donde llevaron una vida muy tranquila, en la intimidad del bosque y alejados del glamour de Hollywood.
La casa de la pareja está en una comunidad cerrada justo a las afueras de Santa Fe, la capital de Nuevo México. Gene Hackman y su esposa Betsy Arakawa tenían una propiedad que originalmente era una construcción de los años 50 que había estado abandonada según el arquitecto Stephen Samuelson; la propiedad fue destacada en la revista “Architectural Digest” en 1990.
El hogar se transformó en un espacio moderno con un diseño que fusionaba los estilos pueblo, colonial y barroco español, ahí, la pareja llevaba una vida muy relajada y tranquila la cual compartieron con varios perros, incluidos dos pastores alemanes.
De acuerdo con “The New York Times”, en 1999, adoptaron un tercer perro que, curiosamente, fue encontrado durante el rodaje de “The Replacements”.
La pareja disfrutaba ver DVDs que Arakawa alquilaba, les gustaba ver maratones de comedia o disfrutar de películas de bajo presupuesto.
Hackman se mudó a la zona en los años 80, donde a menudo se le veía por la ciudad y sirvió como miembro de la junta del Museo Georgia O’Keeffe en los años 90, según el periódico local, “The New Mexican”.
10 títulos imprescindibles
“The French Connection” (1971)
Sin duda su película más conocida, más valorada y por la que ganó su primer Oscar por su papel del detective “Jimmy ‘Popeye’ Doyle”, un personaje complejo y con pocas características para despertar simpatía —machista, bebedor, racista—, pero al que Hackman dotó de la necesaria humanidad.
“Unforgiven” (1992)
Su segundo Oscar llegó con este filme dirigido por Clint Eastwood que el actor estuvo a punto de rechazar por la excesiva violencia del guion. Hasta que el realizador le convenció justamente sobre el objetivo de esta historia que revitalizó el western y que no era otro que mostrar el lado más salvaje del Oeste americano.
“Mississippi Burning” (1988)
Inspirada en hechos reales, esta película de Alan Parker narra la investigación de dos agentes del FBI —Hackman y Willem Dafoe— del asesinato de activistas pro derechos civiles en el sur de Estados Unidos a mediados de los sesenta. Una dura historia que muestra las barbaridades que cometió el Ku Klux Klan.
“Enemy of the State” (1998)
Un trepidante thriller político en el que Hackman hizo uno de esos trabajos en los que se comía al resto del reparto y eso pese a que su personaje aparece avanzada la narración. En el filme compartió créditos con Will Smith.
“Absolute Power” (1997)
Otra colaboración con Clint Eastwood en una de esas películas que se pueden ver mil veces y siempre resultan interesantes. Hackman interpreta al presidente de Estados Unidos, convertido en asesino de su amante, un delito en el que hay un inesperado testigo, un ladrón al que interpreta Eastwood.
La saga “Superman” (1978-1980-1987)
El más divertido de los diversos “Lex Luthor” que han aparecido en las múltiples adaptaciones al cine de las aventuras de “Superman”. Hackman dio vida al archienemigo del superhéroe en tres de las cuatro películas protagonizadas por Christopher Reeve e hizo de su “Luthor” un absoluto loco histriónico que, pasados los años, es lo mejor de aquella saga.
“Bonnie and Clyde” (1967)
Primera nominación al Oscar con su personaje secundario que arropaba a la perfección a los protagonistas —Warren Beaty y Faye Dunaway— y primera película en la que Hackman demostró su solidez interpretativa y esa dualidad del hombre rudo y tierno a la vez que le acompañaría durante toda su carrera.
“Scarecrow” (1973)
Gene Hackman y Al Pacino protagonizan esta película que ganó el Gran Premio de Cannes (antecedente de la Palma de Oro) y que pasó bastante desapercibida en taquilla para posteriormente convertirse en un título de culto. El duelo interpretativo de los dos actores es simplemente magistral.
“The Conversation” (1974)
Título imprescindible de la filmografía de Hackman, de la de su director, Francis Ford Coppola, y del cine de los setenta. Una gran historia con una enorme interpretación del actor, que, incomprensiblemente, no fue nominado al Oscar.
“The Royal Tenenbaums” (2001)
Casi todos los actores de Hollywood han pasado por las películas corales de Wes Anderson y Hackman no podía ser menos. Uno de sus últimos títulos y otra actuación impecable en una historia alocada y divertida que también es conocida por la mala relación que mantuvieron durante el rodaje el director y el protagonista.
CT
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones