
Tasa de desocupación retrocede en abril, asegura Inegi
Por sexo, la tasa de desempleo en los hombres se estableció en 3.4% y en las mujeres descendió 0.1 puntos porcentuales

En abril del año en curso el 59.9% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). EL INFORMADOR/ ARCHIVO
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que la tasa de desocupación se ubicó en 3.5% de la Población Económicamente Activa (PEA) a nivel nacional, proporción menor al 3.6% registrado en marzo, pero superior al 3.4% reportado en el mismo periodo de 2018, todo ello con datos ajustados por estacionalidad.
Por sexo, la tasa de desempleo en los hombres se estableció en 3.4% en el cuarto mes de 2019, tasa ligeramente menor a la de un mes antes; en las mujeres descendió 0.1 puntos porcentuales al pasar de 3.7% en marzo a 3.6% en abril de este año.
Las entidades que reportaron la cifra de desocupación más elevada durante el cuarto mes del año fueron: Ciudad de México con 4.8% de la PEA; Durango, 4.7%; Coahuila, 4.2%; Estado de México, 4.1%; y Tlaxcala.
Por el contrario, los estados que registraron las menores tasas fueron: Oaxaca, 1.5%; Guerrero, 1.6%; Yucatán, 1.8%, Michoacán, 2.0%; así como Morelos y San Luis Potosí, 2.1%, respectivamente, con base en cifras originales.
La tasa de subocupación, referida al porcentaje de la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le demanda, representó el 7.4%. En comparación anual, esta tasa fue mayor a la del mismo mes de 2018 que se ubicó en 6.8%.
La tasa de informalidad laboral, proporción de la población ocupada que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja cuyo vínculo o dependencia laboral no es reconocido por su fuente de trabajo, fue de 56.7% en abril de este año, cifra inferior en 0.4 puntos a la de un mes antes y menor en 0.2 puntos respecto a la de mismo mes de 2018.
Asimismo, la tasa de ocupación en el sector informal, que se refiere a la proporción de la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias operadas sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa, representó 28.2% en el cuarto mes de 2019, proporción superior respecto a la de marzo pasado que fue de 27.7% y mostró un incremento de 0.9 puntos frente a la del mismo mes del año pasado.
En abril del año en curso el 59.9% de la población de 15 años y más en el país se ubicó como económicamente activa (Tasa de Participación). Esta tasa es inferior a la de un mes antes, también con cifras desestacionalizadas.
PARA LEER MÁS NOTAS RELACIONADAS ENTRA AQUÍ
NM
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones