
Mínimo y máximo monto que puedes recibir en el reparto de utilidades 2025
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) señala que los plazos para el reparto de utilidades son distintos según el tipo de contribuyente

Este proceso, además de ser una obligación legal, representa un reconocimiento a la aportación que cada trabajador hace al éxito económico de la empresa. CANVA
El reparto de utilidades es un derecho que tienen los trabajadores en México y está contemplado en la Ley Federal del Trabajo (LFT). Este mecanismo busca reconocer el esfuerzo de los empleados en los resultados económicos que logran las empresas a lo largo del año.
De acuerdo con el artículo 123 de la LFT, “actualmente, el porcentaje establecido para el reparto de utilidades es del 10% sobre las utilidades netas”. Esta cifra es determinada por la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas, y se aplica sobre las ganancias netas calculadas por la autoridad fiscal.
LEE: ¿Qué hacer si falla la página del SAT mientras haces tu declaración anual?
El procedimiento se basa en la información financiera que las compañías o personas físicas con actividad empresarial presentan al Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su declaración anual. A partir de esta, se establece la cantidad total a distribuir entre los trabajadores.
El pago se efectúa una vez al año y el monto que corresponde a cada empleado se determina según tres factores: las utilidades netas reportadas por el empleador, el salario percibido por el trabajador y el tiempo que laboró durante el año fiscal correspondiente.
El total de utilidades a repartir se divide en dos segmentos. La primera parte se entrega en partes iguales a todos los trabajadores, sin importar el sueldo que reciben. La segunda se distribuye de forma proporcional, considerando el ingreso que cada uno obtuvo durante el ejercicio fiscal.
En cuanto al calendario para 2025
La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (Profedet) señala que los plazos para el reparto de utilidades son distintos según el tipo de contribuyente:
- Para empresas (personas morales): del 1 de abril al 30 de mayo.
- Para personas físicas con actividad empresarial: del 1 de mayo al 29 de junio.
LEE: SAT: ¿Por qué motivos puede rechazar mi declaración anual?
En ambos casos, el empleador dispone de un máximo de 60 días naturales posteriores a la entrega de su declaración fiscal anual ante el SAT para cumplir con esta obligación.
Este proceso, además de ser una obligación legal, representa un reconocimiento a la aportación que cada trabajador hace al éxito económico de la empresa.
Con información de SUN
BB
Lee También
Recibe las últimas noticias en tu e-mail
Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día
Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones