Domingo, 30 de Junio 2024

México es imparable en finanzas digitales

Ocupa el segundo lugar en este sector económico en América Latina 

Por: El Informador

Empresas innovan la manera de hacer finanzas en el país. EL INFORMADOR/ Archivo

Empresas innovan la manera de hacer finanzas en el país. EL INFORMADOR/ Archivo

México se ha consolidado como uno de los principales mercados para el desarrollo de emprendimientos fintech en América Latina, ocupando la segunda posición detrás de Brasil.

De acuerdo con el cuarto informe “Fintech en América Latina y el Caribe”, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, el país pasó de 180 emprendimientos fintech en 2017 a 618 en 2023, lo que supone un incremento de 243 por ciento.

“Con un crecimiento anual promedio de 23%, el ecosistema fintech mexicano parece estar siguiendo un camino de maduración similar al brasileño. Si bien existen desafíos estructurales, como lo es la baja tasa de bancarización y un marco regulatorio en desarrollo, hay condiciones favorecedoras para el desarrollo del sector”, resalta el documento.

Por país, Brasil lidera la región con el mayor número de emprendimientos fintech, con 24% del total. Le siguen México con 20%, Colombia con 13%, y Argentina y Chile con 10% cada uno.

“Por su parte, los países que registraron mayor crecimiento en los últimos dos años fueron Perú, con 5.3% del número de empresas, seguido por Ecuador con 3% y República Dominicana con 2.1%”, detalla el texto.

Así, el ecosistema fintech en la región registró un crecimiento de más de 340% en la cantidad de emprendimientos de finanzas tecnológicas creados en los últimos seis años, pasando de 703 empresas en 18 países en 2017, a tres mil 69 en 26 países en 2023.

El análisis resalta que si bien México ha tenido un buen desarrollo en el sector financiero tecnológico, es urgente emitir la regulación secundaria necesaria que permita al sector desarrollar su potencial e incrementar la inclusión financiera.

En ese sentido, subrayó que al comparar México con el resto de los países del estudio, se observa que la distribución de sus segmentos fintech coincide prácticamente con el total de América Latina y el Caribe, a excepción de que las fintech dedicadas a tecnología para instituciones financieras representan 15% del ecosistema fintech mexicano, en contraste con 12% del total identificado en todos los países de la muestra.

“Esta diferencia se explica por el hecho de que grandes actores de la industria bancaria y aseguradora que radican en el país han puesto un énfasis especial en la innovación y la colaboración, propiciando un caldo de cultivo particularmente atractivo para las fintech que proveen soluciones y nueva tecnología a las empresas”, añadió.

Apuestan en América Latina por remesas

El estudio detalla que los segmentos que lideran el número de plataformas en la región continúan siendo pagos y remesas, con 21% del total de empresas, préstamos con el 19% y gestión de finanzas empresariales con 13%. Estos tres segmentos han experimentado crecimientos anuales promedio de 24%, 31%, y 28%, respectivamente.

“Cada vez más emprendimientos fintech en América Latina y el Caribe se enfocan en personas y empresas sub-bancarizadas o no bancarizadas, lo que muestra el impacto positivo de este sector en la inclusión financiera. Actualmente, 57% de las Fintech tiene como población objetivo a este grupo poblacional, mientras que, en 2021, ese porcentaje era del 36%. El segmento de préstamos lidera la atención a personas no bancarizada, mientras que pagos y remesas representa el segmento que más atiende a pequeñas y medianas empresas”, resalta.

El Universal

¿Qué son las empresas fintech?

Fintech es la combinación de las palabras “finanzas” y “tecnología” en inglés. Se refiere a empresas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros innovadores y revolucionar la forma en que administramos nuestro dinero.

EL INFORMADOR

Beneficios de las fintech

Acceso ampliado a servicios financieros:

Las fintech facilitan el acceso a servicios financieros a personas y empresas que anteriormente no tenían acceso a la banca tradicional. A través de aplicaciones móviles y plataformas en línea, incluso las comunidades rurales y las personas sin historial crediticio pueden acceder a cuentas bancarias, créditos y otros servicios financieros.

Costos reducidos:

Las fintech suelen tener costos operativos más bajos que las instituciones financieras tradicionales debido a su uso intensivo de tecnología y la ausencia de infraestructuras físicas extensas. Esto les permite ofrecer tarifas más competitivas y reducir o eliminar muchas de las comisiones que cobran los bancos tradicionales.

Innovación y personalización:

Las fintech utilizan análisis de datos avanzados e inteligencia artificial para ofrecer productos y servicios personalizados. Por ejemplo, pueden proporcionar recomendaciones de inversión personalizadas, préstamos con tasas de interés ajustadas según el perfil de riesgo del cliente.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones