Desde su apertura, el Centro de Innovación en Internet de las Cosas (CIIOT) ya ha desarrollado 11 proyectos relacionados con esta nueva tecnología emergente, principalmente en el sector agrícola, salud y ciudades inteligentes (smart cities). Algunos de los ya culminados o en desarrollo son la aplicación de sistemas de monitoreo y sensores para vigilar el crecimiento de berries, maíz y la salud del ganado bovino en Jalisco.También están en proceso dos de ciudades inteligentes enfocados en aplicar sensores en estacionamientos y tiendas de conveniencia. “Estamos incidiendo no sólo en temas estratégicos, sino en impactar a la sociedad en temas como salud, energía y transporte”, dijo Alfredo Figarola, responsable técnico del CIIOT.“Impactamos por un lado en hacer más productivos los sectores económicos, pero también en atacar los graves problemas que tenemos como sociedad”. Otras áreas donde ha incidido el CIIOT son salud e industria automotriz. En el primer tópico se han desarrollado sensores para identificar el buen o mal funcionamiento de equipo médico, así como apoyo para imprimir en tercera dimensión prótesis humanas. Para el sector automotriz se pusieron en marcha investigaciones para aprovechar la energía que se expulsa cuando frena un coche de carga, así como un proyecto para eliminar la fricción en las ruedas de un vagón de tren. Los 11 proyectos del CIIOT son producto del trabajo de veinte profesores e investigadores asociados de tiempo completo en sus cuatro sedes. Alfredo Figarola, director del Centro, aseguró que su creación también obedeció a la necesidad de impulsar el proyecto Ciudad Creativa Digital, cuyo laboratorio se encarga de recibir los primeros requerimientos de los clientes. El Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) es la interconexión de dispositivos y objetos mediante sensores y circuitos que recogen información útil y la traducen al usuario.Por ejemplo, sensores que se colocan en un refrigerador para recolectar datos sobre fechas de caducidad de los alimentos o si hacen falta determinados alimentos, y se envían al usuario para que éste sustituya por alimentos más frescos o compre más comida.El CIIOT se creó desde 2016 con una inversión inicial de 50 millones de pesos. Fue apoyado por el Fondo Mixto CONACYT-Gobierno del Estado de Jalisco, bajo un consorcio conformado por el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara, el Cinvestav y el Instituto Tecnológico Mario Molina Campus Zapopan.Vincular a más empresas del sector industrial para volverlas más competitivas en el mercado global es lo que espera el Gobierno de Jalisco con la puesta en marcha del Centro de Innovación en Internet de las Cosas (CIIOT).“Para nosotros es muy positivo porque es un habilitador de otras estrategias que tenemos. Apostamos muy fuerte por la innovación sectorial, porque las empresas de Jalisco se transformen hacia el ámbito digital de la industria 4.0, que ganen competitividad, y un Centro como éste es un recurso que puede rehabilitar este tipo de desarrollos en las empresas”, indicó Margarita Solís Hernández, directora general de Innovación de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología (Sicyt) Además del CIIOT, el propósito de la dependencia estatal será impulsar la apertura y rehabilitación de otros centros tecnológicos de universidades y cámaras empresariales para cristalizar un sistema de innovación articulado con vocaciones regionales. “Nos interesan dos cosas: el impulso a la competitividad industrial y de las empresas de Jalisco en un entorno digital y global, y poner al alcance del ecosistema de startups estos laboratorios donde los jóvenes pueden venir a generar su idea o sus prototipos”, manifestó. Aunque el Gobierno jalisciense no invierte dinero en el mantenimiento del CIIOT, sí realiza una labor de vinculación y popularización de sus actividades. “El modelo está previsto que sea autosustentable. Lo que estamos haciendo es vinculación con otras industrias, con emprendedores, cómo generar soluciones tecnológicas en retos particulares de alguna cadena productiva, empresa o región. Es un trabajo en equipo que seguiremos realizando”, comentó Solís Hernández.La apuesta por los desarrollos en Internet de las Cosas se debe a la predominancia de esta tecnología en la nueva industria 4.0, cuya adopción reforzará no sólo a las grandes empresas, sino también a las pequeñas y medianas. “Los países están apostando por la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas. Jalisco no se puede quedar atrás, tenemos que competir a nivel global, y por eso tiene sentido este tipo de centros”, remató la funcionaria. Los 11 proyectos que hasta el momento se han desarrollado en el Centro de Innovación en Internet de las Cosas (CIIOT) han sido impulsados por profesores e investigadores de diferentes instituciones de educación superior en Jalisco. Su trabajo se ha vinculado principalmente con los productores agrícolas de berries (el alimento de mayor exportación en el Estado), el sector ganadero de la zona de los Altos, así como con la industria de Tecnologías de la Información y Electrónica (el sector exportador más importante de la Entidad).A medio año de su apertura, el CIIOT está dispuesto a recibir a más estudiantes y académicos interesados en desarrollar proyectos o aprender sobre Internet de las Cosas, así lo aseguró Miriam Pérez Bustamante, directora de proyectos del Laboratorio de Manufactura del Centro, ubicado en el Instituto Tecnológico Superior de Zapopan. “Tenemos el concepto de innovación abierta, en el que interviene Gobierno, academia, industria y emprendimiento, y en ciertos proyectos -dependiendo el perfil del estudiante- podemos involucrarlos”, indicó. La principal labor de Pérez Bustamante se enfoca en la administración y orientación de cada uno de los 11 proyectos en desarrollo del CIIOT, para así ver la viabilidad económica y material de cada uno de ellos, y vigilar que se entreguen en tiempo y forma a los clientes. Es un conjunto de cuatro laboratorios donde se desarrollan proyectos en Internet de las Cosas o Internet of Things (IoT). Sus cuatro laboratorios son: Proyectos del sector agrícola:1.- Sistema de monitoreo para la producción de leche. A través de un collar inteligente instalado en las vacas, se brinda información al ganadero para detectar enfermedades o saber cuándo entran en celo.2.- Red de sensores que monitorean y controlan parámetros fotosintéticos de los sembradíos de maíz en sus diferentes etapas: siembra, control de riego, fertilización, producción y cosecha del Rancho San Felipe. Esto permite incrementar el rendimiento en la producción con el mínimo impacto ambiental y reducir costos de fertilizantes, herbicidas y agroquímicos.3.- Sistema de monitoreo para la producción de berries, para lograr la búsqueda de los mismos parámetros enlistados en el anterior proyecto. Proyectos del sector Smart Cities:4.- Diseño de una plataforma híbrida, con sensores y visualización de datos, para vigilar los inventarios del sector retail, compuesto de tiendas de conveniencia, centros comerciales, farmacias y negocios de similar naturaleza. 5.- Dispositivos metálicos para identificar espacios de estacionamiento disponibles en la vía pública. “El valor que eso tiene, no sólo es en reducir tiempos, sino en reducir la contaminación”, afirmó Alfredo Figarola, director del CIIOT. Proyectos del sector Salud:6.- Algoritmo de inteligencia artificial para predecir fallas en un equipo médico.7.- Impresión en tercera dimensión de moldes para prótesis humanas. Proyectos del sector automotriz:8.- Mecanismo para aprovechar la energía en el frenado de remolque. Esto permite al usuario de un vehículo saber cuánta energía se aprovecha o se desperdicia, para lograr un ahorro. 9.- Sistema para vigilar el funcionamiento de vagones del tren. Tiene como objetivo reducir el desgaste de las ruedas de los vagones para eliminar la fricción con los rieles guía. Proyecto del sector Industria 4.0:10.- Sistema de monitoreo de un reactor de pirólisis en una fábrica de llantas, para reducir las emisiones contaminantes a la atmósfera. Proyecto del sector Energía:11.- Monitoreo y control de sistemas de iluminación inteligentes, para ahorrar gasto de luz. Es un trabajo en conjunto con la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) y la Universidad de California en Davis (UCD).Israel Bonilla Hernández trabajó específicamente en un sistema de monitoreo continuo de un reactor de pirólisis perteneciente a una empresa de llantas.El participante compartió con este medio de comunicación que el proyecto revisaba los contaminantes expulsados por el reactor y los presentaba en una aplicación móvil, para así prevenir la emisión de gases a la atmósfera y proteger la salud de los trabajadores de la empresa. “Surgió como un requerimiento de una empresa que buscaba monitorear su proceso de forma remota, sin necesidad de que estuviera personal vigilando y con la seguridad de estar más alejados del reactor”, explicó Bonilla.“El sistema ayuda principalmente al trabajador de piso, que ya no se tiene que exponer directamente a temperaturas y riesgos de presión”, agregó.Por otra parte, Ana Gabriela García, otra de las investigadora asociadas, resaltó que se enfocó en los tres proyectos de agricultura del Centro de Innovación en Internet de las Cosas (CIIOT).Agregó que está interesada principalmente en lograr una mayor sustentabilidad y cuidado del medio ambiente en los cultivos de berries y maíz de Jalisco.“Ayudan a eficientar la producción, y a cuidar ciertos parámetros que ayudan al desarrollo sustentable, no sólo aumentan la productividad, sino que se cuida el medio ambiente con agricultura de precisión”, destacó García.“Proyectos de este tipo se pueden multiplicar a otras partes del sector agropecuario como el agave, el aguacate, o a la ganadería, se puede impactar masivamente”.