Domingo, 30 de Junio 2024

Exhiben los “hematomas” de la historia

El MUPAG alista la apertura de una exposición que muestra el trabajo de un colectivo de cartel urbano que marcó época en Guadalajara

Por: El Informador

La muestra hace referencia a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos. CORTESÍA

La muestra hace referencia a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, en Estados Unidos. CORTESÍA

Este sábado 29 de junio, en punto de las 13:00 horas, el Museo del Periodismo y las Artes Gráficas (MUPAG) inaugurará la exposición “Hematoma. Historia del colectivo de cartel urbano que marcó las calles de Guadalajara a principios del siglo XXI”. 

A propósito de la exhibición, habla para EL INFORMADOR, Rogelio López Álvarez, ex integrante del “Colectivo Hematoma”, el cual nació en el año 2001 con un grupo de amigos diseñadores radicados en Guadalajara, quienes conmocionados por el clima de tensión que se respiraba en el mundo luego del atentado del 11 de septiembre a las Torres Gemelas de Nueva York, decidieron salir a las calles y avenidas a pegar carteles, ese género de la comunicación gráfica que va dirigido al ciudadano de a pie, refiere el MUPAG. “Su iniciativa no tardó en levantar ámpula y provocar alguno que otro moretón, como el sonado caso de la clausura del extinto Centro de Arte Moderno, donde se exhibía una exposición del colectivo”.

Justo en esta muestra en el MUPAG, el público podrá ver los carteles en torno a este hecho histórico y también a otro momento que sacudió a Guadalajara, el de las explosiones del 22 de abril en 1992, ocasionadas por una fuga de gasolina en el drenaje del antiguo barrio de Analco. En la conmemoración del décimo aniversario en ese tiempo que surgió este colectivo, fue que también decidieron tomar esta tragedia histórica mediante el cartel.

“El director del MUPAG, Gerardo Lammers, se acercó al colectivo porque llegaron a sus manos estas dos colecciones de los carteles de la justicia que fue el proyecto con el que iniciamos el colectivo. Entonces, junto con él empezamos a armar esta exposición para presentarla en el museo, pues sí sentimos que estas dos colecciones son muy icónicas por referirse también a dos tragedias, una de orden mundial sobre el 11 de septiembre y otra de orden local sobre las explosiones del 22 de abril”, comparte Rogelio.

El colectivo que surgió en octubre de 2001, dejó de su labor en el 2004, sólo fueron tres años de trabajo en conjunto. En retrospectiva, Rogelio destaca que la intención de este proyecto en un principio fue levantar la mano como diseñadores gráficos locales, tratando de recuperar las calles desde el cartel como expresión gráfica, “pues en esos tiempos este ya no existía. Obviamente el mundo de la publicidad avanza y en ese momento el internet aún no estaba tan arraigado en nuestras vidas, pero el uso del cartel como medio de expresión de bajo costo para cualquier tipo de propaganda, fue el objetivo para que esta herramienta volviera a la calle”.

El asunto de tomar el 11 de septiembre fue porque era el hecho que estaba en boga, “no había manera de que no tomáramos este suceso. Y el asunto del 22 de abril tuvo que ver con uno de los grupos de damnificados que se acercó a nosotros y obviamente decidimos unánimemente apoyar esa cuestión, porque ya era el décimo aniversario y porque aún había muchas cosas que no se habían resuelto”.

También refiere Rogelio que el colectivo se formó para desarrollar temas de los más diversos, no sólo sociales, de protesta o comunicación social, las temáticas se sometían a votación entre los miembros, cada uno hacia una propuesta, la llevaba a las juntas y una vez que se tenía claro el concepto, se dedicaban a buscar fondos para poder imprimir los carteles y pegarlos en las calles, a la par imprimían postales para justo recaudar fondos. Entre otros proyectos que desarrollaron fue uno de canción popular mexicana, uno más de albures y también colaboraron con el Festival Internacional de Cine en Guadalajara (FICG). 

MUPAG, en conjunto con la colección Alma colectiva y Hematoma, complementan esta exhibición con documentos y materiales de prensa que dan cuenta de este momento histórico en Guadalajara. 

Cabe señala que existe la intención de que se dé una charla en el museo para hablar de lo que fue el colectivo. Finalmente, es importante mencionar que los carteles en exposición son los originales, no hay reimpresiones.

 

La suma del talento 

Hematoma fue un colectivo que estuvo integrado por los diseñadores: Sergio González, Rogelio López Álvarez, Lenin Avilés, Francisco Estrella, Rodrigo Chávez, Lou Pérez Sandi (colectivo Phantasma), Javier Henríquez Lara, Petete González, Juan Carlos Alatorre, Sara Luna, Ricardo Romo, Richard Morales, Marco Antonio Barajas (QEPD), Gerardo Ochoa, Eduardo Ramos, Jorge Núñez (QEPD), Miriam González, Juan Pablo Robles, Vanessa Chen y Fede Navarra. Además, Hematoma tuvo como invitados a los diseñadores Rafael López-Castro, Alejandro Magallanes, Jorge Alderete y Quique Ollervides, todos ellos radicados en la Ciudad de México.

Asiste a la inauguración 

Apertura de la muestra “Hematoma. Historia del colectivo de cartel urbano que marcó las calles de Guadalajara a principios del siglo XXI”, sábado 29 de junio, a las 13:00 horas, en el MUPAG.

CT

Temas

Lee También

Recibe las últimas noticias en tu e-mail

Todo lo que necesitas saber para comenzar tu día

Registrarse implica aceptar los Términos y Condiciones